CÓMO HA SUBIDO EL CALOR DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS EN ESPAÑA Y CUÁNDO FUE EL RÉCORD DE TEMPERATURA
2023, EL AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA: "MÁS QUE DE CANTIDAD, HAY QUE HABLAR DE CALIDAD"
EL PRIMER MAPA DE RIESGOS CLIMÁTICOS EN CANARIAS DETALLA QUÉ MUNICIPIOS SUFRIRÁN MÁS LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
LA POSIDONIA EN ESPAÑA
La posidonia oceánica es una especie de planta acuática endémica del Mediterráneo que forma praderas submarinas en las aguas costeras poco profundas. Estas praderas tienen una gran importancia ecológica, ya que proporcionan hábitat y alimento a una gran variedad de especies marinas, y ayudan a proteger la costa de la erosión.
En España, la posidonia se encuentra en las costas de las Islas Baleares, Cataluña, Valencia y Murcia. Las praderas de posidonia en las Islas Baleares son las más extensas y mejor conservadas de todo el Mediterráneo occidental.
A pesar de su importancia, la posidonia se enfrenta a numerosas amenazas en España, como la contaminación, la pesca destructiva, el fondeo de embarcaciones y la erosión costera. Además, la construcción de infraestructuras turísticas en la costa puede afectar negativamente a la calidad del agua y a la salud de las praderas de posidonia.
En España, existen medidas legales y programas de conservación para proteger la posidonia y sus praderas submarinas. Por ejemplo, el fondeo está prohibido en ciertas áreas de las Islas Baleares para evitar dañar la posidonia y sus hábitats asociados. También se llevan a cabo proyectos de restauración de praderas de posidonia dañadas o degradadas.
La conservación de la posidonia es fundamental para mantener la biodiversidad marina y garantizar el uso sostenible de los recursos costeros en España.
TRAS UNA PRIMAVERA SECA Y CALUROSA SE AVECINA UN VERANO ALGO LLUVIOSO, PERO CON TEMPERATURAS MÁS ALTAS DE LO NORMAL
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
LOS ENSANCHES EN ESPAÑA
Los ensanches son áreas urbanas que se construyen fuera del casco histórico de las ciudades con el objetivo de ampliar su superficie y mejorar su infraestructura. En España, los ensanches comenzaron a desarrollarse a mediados del siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Industrial y el auge económico del país. Pretendían dar una solución a la escasez de suelo urbanizable en el momento en que las ciudades comenzaban a crecer por el éxodo rural.
Uno de los ensanches más destacados de España es el de Madrid, conocido como el Ensanche de José de Castro. Fue diseñado a finales del siglo XIX por el arquitecto Carlos María de Castro, y se caracteriza por su trazado rectilíneo y la disposición de los edificios en manzanas regulares. En el Ensanche de Madrid se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como la Gran Vía o la Plaza de Cibeles.
Otra ciudad española que cuenta con un ensanche notable es Barcelona. El Eixample, diseñado por el urbanista Ildefons Cerdà a mediados del siglo XIX, es uno de los ensanches más grandes y conocidos de Europa. Su trazado ortogonal y la disposición de los edificios en manzanas con patios interiores hacen del Eixample un ejemplo de urbanismo moderno y funcional. En este ensanche se encuentran algunos de los edificios más significativos de Barcelona, como la Sagrada Familia o la Casa Batlló.
Además de Madrid y Barcelona, otras ciudades españolas también cuentan con ensanches destacados, como Valencia, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza o Sevilla. En todos estos casos, los ensanches se construyeron con la intención de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, ofreciendo nuevas zonas residenciales y de servicios, y mejorando la accesibilidad y la movilidad.
Los ensanches en España son un elemento clave del urbanismo y la arquitectura del país. A través de ellos, se ha conseguido ampliar las ciudades y mejorar su infraestructura, ofreciendo a los ciudadanos nuevas zonas residenciales y de servicios. Los ensanches de Madrid y Barcelona son especialmente destacados, gracias a su diseño innovador y su valor arquitectónico e histórico.