“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

PUEBLOS CON ENCANTO: CUDILLERO

 

PUEBLOS CON ENCANTO

CUDILLERO





Cudillero, joya de la costa occidental asturiana, es un municipio que cautiva por su singular belleza paisajística. Su geografía, moldeada por la acción conjunta del mar Cantábrico y las fuerzas tectónicas, ha dado lugar a un entorno de una diversidad y riqueza excepcionales.

La villa de Cudillero se asienta en un anfiteatro natural, con casas de colores que trepan por la ladera, creando un espectáculo visual único. Este peculiar relieve se debe a la erosión marina, que ha labrado acantilados escarpados y pequeñas calas, y a la acción de los ríos que han modelado los valles interiores.

Cudillero, joya de la costa occidental asturiana, es un municipio que cautiva por su singular belleza paisajística. Su geografía, moldeada por la acción conjunta del mar Cantábrico y las fuerzas tectónicas, ha dado lugar a un entorno de una diversidad y riqueza excepcionales.

La villa de Cudillero se asienta en un anfiteatro natural, con casas de colores que trepan por la ladera, creando un espectáculo visual único. Este peculiar relieve se debe a la erosión marina, que ha labrado acantilados escarpados y pequeñas calas, y a la acción de los ríos que han modelado los valles interiores.

El término municipal de Cudillero presenta una gran variedad de paisajes:

  • Costa acantilada: El litoral se caracteriza por sus acantilados de gran altura, horadados por cuevas marinas y salpicados de pequeñas playas.
  • Valles interiores: En el interior, encontramos fértiles valles atravesados por ríos como el Esquieru, el Uncín, la Ferrera y el Piñera. Estos valles, de gran belleza, contrastan con la agreste costa.
  • Zonas montañosas: Al sur, el municipio se adentra en zonas montañosas con picos como Peñas de Cueto (783 metros) y Pico Paradiella (720 metros), que ofrecen amplias panorámicas
El mar Cantábrico ha sido el principal modelador del paisaje cudillero. Las olas, el viento y las mareas han dado lugar a una costa dinámica y cambiante, con formaciones rocosas singulares y playas de arena fina o cantos rodados. El puerto de Cudillero, uno de los más pintorescos de Asturias, es un buen ejemplo de la adaptación del hombre al medio marino.

En los últimos años, la población de Cudillero se ha mantenido alrededor de los 4.900 habitantes.

Aunque la población de Cudillero se ha visto reducida en comparación con décadas pasadas, el municipio sigue manteniendo una economía diversificada, aunque con una fuerte dependencia del sector servicios. Los principales sectores productivos de Cudillero son:

  • Sector servicios: Este es, sin duda, el sector que más peso tiene en la economía local. El turismo es una actividad fundamental, gracias a la belleza natural de Cudillero y su atractivo como destino costero. La hostelería, el comercio y los servicios relacionados con el turismo son los principales motores económicos.
  • Pesca: La pesca tradicional ha sido durante siglos una actividad importante en Cudillero. Aunque su relevancia ha disminuido en comparación con el pasado, sigue siendo una fuente de ingresos para algunas familias y contribuye a mantener viva la tradición marinera.
  • Agricultura: La agricultura tiene una presencia limitada en Cudillero, debido a la orografía del terreno y la predominancia de zonas costeras. Sin embargo, existen pequeñas explotaciones dedicadas a cultivos tradicionales y ganadería.

Además de los mencionados, también existen otras actividades económicas de menor envergadura, como la construcción y la industria.




viernes, 25 de octubre de 2024

ISLA

 


ESPAÑA NO SABE SI ESTA ISLA ES NUESTRA, Y UN PAÍS LA QUIERE INVADIR: TIENE 500 AÑOS DE MISTERIO SIN RESOLVER




sábado, 5 de octubre de 2024

MARRUECOS

 


LAS RECLAMACIONES MARÍTIMAS DE MARRUECOS A ESPAÑA: ESTAS SON LAS AGUAS TERRITORIALES QUE PIDE RABAT





EL PLAN DE MARRUECOS CON EL CIELO QUE PODRÍA AFECTAR A ESPAÑA






martes, 21 de mayo de 2024

EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL ESTRECHO DE GIBRALTAR




El Estrecho de Gibraltar, situado en el extremo sur de la Península Ibérica, se alza como un portal natural que conecta el océano Atlántico con el mar Mediterráneo. Su estratégica ubicación lo convierte en un enclave de vital importancia, no solo por su valor geopolítico, sino también por su riqueza natural y cultural.

Con una anchura mínima de tan solo 14,4 kilómetros entre la Punta de Europa en Gibraltar y la Punta Cires en Marruecos, el Estrecho de Gibraltar funge como un puente natural entre dos continentes: Europa y África. Esta angosta franja de agua ha sido testigo de siglos de intercambio cultural, comercial y migratorio, configurando una región con una identidad única y diversa.

Las escarpadas costas que bordean el Estrecho de Gibraltar son producto de una compleja historia geológica. Al norte, se encuentra la Cordillera Bética española, mientras que al sur, se alza el Rif marroquí. Ambos sistemas montañosos se precipitan hacia el mar, creando un paisaje de acantilados, bahías y playas de gran belleza.

Las aguas del Estrecho de Gibraltar albergan una gran variedad de especies marinas, gracias a la confluencia de las aguas atlánticas y mediterráneas. Las fuertes corrientes y la profundidad variable del Estrecho dan lugar a un ecosistema único, donde se pueden encontrar cetáceos, delfines, tortugas marinas y una gran variedad de peces.

El Estrecho de Gibraltar ha sido escenario de importantes acontecimientos históricos y culturales. Fenicios, griegos, romanos, árabes y españoles han dejado su huella en la región, creando un rico patrimonio cultural que se refleja en la arquitectura, la gastronomía y las tradiciones locales. Su posición estratégica y su importancia comercial lo han convertido en un punto de referencia crucial en el mapa del mundo.

España y Marruecos han puesto en marcha diversas iniciativas para promover la cooperación en la gestión del Estrecho de Gibraltar, con el objetivo de abordar los desafíos comunes de manera conjunta y eficaz. Algunas de las iniciativas más relevantes son:

Alto Nivel:

  • Reuniones de Alto Nivel (RAN): Celebradas periódicamente, estas reuniones permiten a los líderes de ambos países abordar asuntos estratégicos de la relación bilateral, incluyendo la cooperación en el Estrecho.
  • Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación (1991): Este tratado establece el marco general para la cooperación bilateral en diversos ámbitos, incluyendo la seguridad, la economía y la cultura.

Seguridad:

  • Plan de Acción Marítimo (2007): Este plan tiene como objetivo mejorar la coordinación entre las autoridades marítimas de ambos países para combatir el tráfico ilegal, la inmigración irregular y la pesca ilegal.
  • Ejercicios militares conjuntos: España y Marruecos realizan regularmente ejercicios militares conjuntos en el Estrecho de Gibraltar para mejorar la interoperabilidad y la capacidad de respuesta ante amenazas comunes.

Economía:

  • Proyecto del Estrecho de Gibraltar: Este proyecto, relanzado en 2022, busca impulsar la cooperación económica en áreas como el transporte, la energía y el turismo.
  • Acuerdo de Libre Comercio (1995): Este acuerdo facilita el intercambio comercial entre ambos países y potencia la integración económica regional.

Medio Ambiente:

  • Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino y Costero del Atlántico Nororiental, Mar Mediterráneo y Zona Adyacente (Convenio de Barcelona): Ambos países son parte de este convenio, que busca proteger el medio ambiente marino de la región.
  • Plan de Acción para el Mediterráneo: Este plan, desarrollado por la Unión Europea y los países mediterráneos, incluye medidas para la protección del medio ambiente marino del Estrecho de Gibraltar.

Cooperación cultural:

  • Intercambios culturales: Se llevan a cabo diversos programas de intercambio cultural entre España y Marruecos, incluyendo becas para estudiantes, exposiciones de arte y eventos culturales.
  • Fundación Tres Culturas: Esta fundación, con sede en Sevilla, promueve el diálogo intercultural y la cooperación entre España, Marruecos y el resto del Mediterráneo.

A pesar de los avances, aún existen desafíos para la cooperación en el Estrecho de Gibraltar, como la disputa sobre el Sáhara Occidental y las diferencias en materia de derechos humanos. Sin embargo, las iniciativas mencionadas anteriormente demuestran el compromiso de ambos países por trabajar juntos para construir un futuro más próspero y seguro para la región.


El Estrecho de Gibraltar se enfrenta a importantes desafíos, como la gestión del tráfico marítimo, la protección del medio ambiente y la cooperación entre ambos países ribereños. Sin embargo, su estratégica ubicación y su riqueza natural y cultural auguran un futuro prometedor para esta región, llamada a ser un espacio de encuentro y desarrollo sostenible.