“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio cultural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

jueves, 16 de enero de 2025

domingo, 5 de enero de 2025

jueves, 31 de agosto de 2023

MIS CIUDADES: SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO


SANTO DOMINGO DE LA CALZADA



    
   Santo Domingo de la Calzada es una ciudad histórica de 6.242 habitantes (2.022), ubicada en la comunidad autónoma de La Rioja, en el norte de España. La ciudad se localiza a orillas del río Oja, en un valle próximo a la Sierra de la Demanda.

  Cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados. Limita al norte con las localidades de Grañón y Redecilla del Camino, al este con Castildelgado y Villamayor del Río, al sur con Cirueña y Ciriñuela, y al oeste con Santurdejo y Santurde de Rioja. Además, se encuentra a unos 45 kilómetros al oeste de Logroño, la capital de La Rioja.

    Desde el punto de vista geográfico, Santo Domingo de la Calzada se encuentra a una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación en un valle le proporciona un clima continental con influencia mediterránea, caracterizado por inviernos fríos y veranos cálidos. La temperatura media anual ronda los 12º, con máximas que pueden superar los 30º en verano y mínimas que pueden descender por debajo de cero en invierno. La precipitación anual en Santo Domingo de la Calzada es moderada, con una media de alrededor de 500-600 mm. La distribución de las lluvias es bastante uniforme a lo largo del año, aunque los meses de primavera y otoño tienden a ser ligeramente más húmedos que el resto del año. Las tormentas eléctricas también son comunes durante estos períodos.

    En cuanto a su infraestructura, Santo Domingo de la Calzada cuenta con una red de carreteras que la conecta con otras localidades cercanas y con la autopista AP-68, que la comunica con Logroño y Bilbao. 

    La agricultura ha sido tradicionalmente una parte importante de la economía de la región de La Rioja. En Santo Domingo de la Calzada, los cultivos predominantes incluyen cereales, viñedos y frutales. La producción de uvas y la elaboración de vino son actividades relevantes en la zona, siendo La Rioja reconocida internacionalmente por sus vinos de alta calidad. La existencia de cultivos agrícolas en la región ha impulsado el desarrollo de la industria agroalimentaria en Santo Domingo de la Calzada. Empresas dedicadas al procesamiento de alimentos, especialmente relacionadas con la producción y envasado de vino, han generado empleo e ingresos en la ciudad.

    Santo Domingo es una de las localidades riojanas más marcadas por el Camino de Santiago. Su entramado de calles medievales, declarado Conjunto de Interés Histórico-Nacional, alberga un valioso patrimonio en el que destacan sus murallas, la Catedral y el antiguo Hospital de Peregrinos, hoy Parador Nacional. También destacan la Plaza Mayor, el Ayuntamiento y el Puente del Santo. Su ubicación estratégica en el Camino de Santiago y su rico patrimonio histórico hacen de ella un destino turístico importante en la región, sumado a una variada oferta gastronómica basada en productos locales como el vino, embutidos y un consolidado enoturismo.





miércoles, 3 de mayo de 2023

TURISMO

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


PROBLEMAS DEL TURISMO EN ESPAÑA



    El turismo es un sector clave para la economía española, ya que contribuye significativamente al PIB del país y genera empleo en diversas áreas. Sin embargo, también presenta una serie de problemas que afectan tanto a los residentes como a los visitantes.

    Aparte de la estacionalidad, uno de los principales problemas del turismo en España es la masificación de ciertos destinos turísticos. En los últimos años, se ha observado un aumento exponencial del turismo en lugares como Barcelona, Madrid o las islas Baleares, lo que ha generado una saturación en infraestructuras y servicios. Los residentes se quejan del ruido, la contaminación y el aumento de precios. Otro problema relacionado con la masificación del turismo es la presión sobre el patrimonio cultural y natural. Algunos de los monumentos y espacios naturales más visitados de España están sufriendo una degradación acelerada debido al exceso de visitantes y la falta de medidas de conservación adecuadas. Además, el turismo de masas puede tener un impacto negativo en la biodiversidad y el equilibrio ecológico de algunas zonas.

    Por otra parte, el turismo también tiene un impacto social en las comunidades locales. Muchas veces, el turismo masivo conlleva la gentrificación de los barrios más populares, lo que provoca la expulsión de los residentes originales y un aumento del coste de vida. Además, algunos turistas pueden tener comportamientos inapropiados o irrespetuosos hacia los locales, lo que genera tensiones y conflictos.

    Finalmente, el turismo también puede tener un impacto económico negativo si no se gestiona adecuadamente. En algunos casos, la sobreexplotación turística puede llevar a una pérdida de diversidad económica y a la dependencia del sector turístico. Además, la falta de regulación puede favorecer la proliferación de prácticas poco éticas, como la explotación laboral o el fraude a los turistas.

   El turismo en España presenta una serie de problemas que deben ser abordados para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado del sector. Es necesario promover un turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente, las comunidades locales y el patrimonio cultural y natural del país.


lunes, 3 de octubre de 2022