“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Cultivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

MARZO LLUVIOSO

 




LAS LLUVIAS DE MARZO DISPARAN LAS RESERVAS DEAGUA A SU MAYOR NIVEL EN SIETE AÑOS: LOS DATOS, EMBALSE POR EMBALSE





LAS FUERTES LLUVIAS DEL TEMPORAL  DEVOLVIERON A LA VIDA UN LAGO OLVIDADO DURANTE SIGLOS EN EL CORAZÓN DE ANDALUCÍA: ¿POR QUÉ DESAPARECIÓ DEL MAPA?




domingo, 3 de noviembre de 2024

AGUACATES

 


LA HUELLA ECOLÓGICA DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN MÁLAGA Y GRANADA: POZOS ILEGALES, ESTRÉS HÍDRICO Y SUELOS DEGRADADOS





350 LITROS DE AGUA PARA PRODUCIR UN AGUACATE ¿ES SOSTENIBLE?





EL CULTIVO DEL AGUACATE SE EXPANDE POR ESPAÑA ANTE LA FALTA DE AGUA EN MÁLAGA




lunes, 26 de agosto de 2024

MÁLAGA Y EL AGUA

 


LA SALINIDAD PONE AHORA EN JAQUE LOS CULTIVOS SUBTROPICALES DE LA AXARQUÍA





APRUEBAN MÁS OBRAS CONTRA LA SEQUÍA EN MÁLAGA MIENTRAS CRECE LA AMENAZA DE NUEVOS CORTES DE AGUA




LA GRAN CONTRADICCIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA: LÍDERES EN INVESTIGACIÓN, PERO ÚLTIMOS EN INVERSIÓN 






lunes, 22 de julio de 2024

CULTIVO DE LA VID EN ESPAÑA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL CULTIVO DE LA VID EN ESPAÑA






España se enorgullece de ostentar el título de país con mayor superficie de viñedo del mundo, con más de 930.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid. Esta extensa alfombra verde se extiende por toda la geografía española, conformando un mosaico de paisajes y variedades de uva que dan origen a una riqueza vinícola sin igual.

Un vistazo a las cifras:

  • Superficie: Más de 930.000 hectáreas de viñedos.
  • Producción: Cerca de 40 millones de hectolitros de vino al año.
  • Exportaciones: España es el mayor exportador de vino del mundo, con más de 2.000 millones de litros exportados cada año.

Un recorrido por las regiones vinícolas:

Norte:

  • Galicia: Rías Baixas: Albariños frescos y afrutados.
  • Castilla y León: Ribera del Duero: Tintos tempranillo de gran prestigio.
  • Rioja: Tintos tempranillo de reconocido renombre.

Centro:

  • Manchuela: Diversidad de variedades, desde Airén hasta Bobal.
  • Cariñena: Viñas viejas de Garnacha.
  • Priorat: Tintos complejos y elegantes de Cariñena, Garnacha y Syrah.

Este:

  • Valencia: Utiel-Requena y Jumilla: Monastrell de gran personalidad.
  • Jumilla: Monastrell de gran carácter.
  • Yecla: Garnacha tintorera y verdina, variedades autóctonas.

Sur:

  • Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda: Vinos elaborados mediante el sistema de crianza en solera y velo de flor.

Islas:

  • Islas Canarias: Malvasías volcánicas de Lanzarote y vinos dulces de Malvasía Aromática de La Palma.

Un dato interesante:

Cerca del 97% de la superficie de viñedo en España se encuentra bajo la protección de alguna denominación de calidad, lo que garantiza la alta calidad y el prestigio de los vinos españoles.

Más allá de las cifras:

La extensión de viñedos y la producción de vino en España no se limita a números y hectáreas. Es un reflejo de la cultura, la historia y la tradición de un país donde la vid ha sido cultivada durante siglos. Cada región, cada pueblo, cada bodega atesora un legado único que se plasma en cada copa de vino.

Un viaje enológico:

Recorrer los viñedos de España es embarcarse en un viaje enológico a través de paisajes diversos, sabores incomparables y la calidez de su gente. Un viaje que despierta los sentidos y nos acerca a la esencia de un país donde el vino forma parte intrínseca de su identidad.