“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Topografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Topografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2024

martes, 2 de abril de 2024

BOSQUE MEDITERRÁNEO

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL BOSQUE MEDITERRÁNEO



Los bosques mediterráneos en España son ecosistemas únicos y diversos que se extienden a lo largo de la región mediterránea del país, abarcando zonas como Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía y las Islas Baleares.

Desde un punto de vista geográfico, estos bosques suelen encontrarse en áreas de clima mediterráneo con inviernos suaves y veranos cálidos y muy secos. La topografía montañosa de algunas regiones contribuye a la formación de microclimas, creando variaciones en la vegetación y hábitats específicos, aunque tienen poca biodiversidad.

En términos de vegetación, los bosques mediterráneos en España albergan una amplia variedad de especies adaptadas a condiciones de sequía estacional. En general son especies perennifolias, aunque también existen marcescentes. Los árboles emblemáticos incluyen encinas, alcornoques, pinos, y olivos, que han desarrollado estrategias para conservar agua y resistir las altas temperaturas estivales. Este bosque está adaptado a largos periodos de sequía por lo que la vegetación es xerófila. Algunas plantas son pirófitas, adaptadas a sufrir incendios. Además, estos bosques a menudo se entremezclan con matorrales y arbustos resistentes, formando un paisaje único y pintoresco.

El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, destacando especies como el tomillo, jara, lentisco, romero, manzanilla.

Los suelos suelen ser bastante delgados, en los que encontramos la roca madre a poca profundidad, por lo que son muy vulnerables a la desertificación.

La fauna en los bosques mediterráneos es igualmente diversa. Encontramos una variedad de aves, mamíferos y reptiles adaptados a las condiciones específicas de este entorno. El lince ibérico, el águila imperial ibérica y la liebre son solo algunos ejemplos de sus especies emblemáticas

Sin embargo, estos bosques también enfrentan desafíos significativos, como la presión humana, la urbanización y los incendios forestales. La gestión sostenible y la conservación son fundamentales para preservar la biodiversidad única de los bosques mediterráneos en España, asegurando que estas áreas continúen siendo refugios vitales para la flora y fauna autóctonas.

Desde una perspectiva geográfica, los bosques mediterráneos en España son un tesoro natural arraigado en la interacción compleja entre la topografía, el clima y la adaptación de la vida silvestre. La comprensión y preservación de estos ecosistemas son esenciales para mantener la salud ambiental y la belleza de estas regiones únicas.

 

martes, 23 de enero de 2024

MAR DE NUBES. DEFINICIONES (1)

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


¿QUÉ ES UN MAR DE NUBES?



El Mar de Nubes es una acumulación de estratocúmulos a baja altura, entre los 500 y 1.500 metros, causada por vientos marítimos cargados de humedad en su sector inferior. Ello explica el fenómeno de la inversión térmica, por la que se registran temperaturas más altas por encima de 1.500 metros que en el tramo inferior cubierto por el mar de nubes. La interacción entre la topografía y las condiciones climáticas juega un papel crucial en la formación del Mar de Nubes. Cuando el aire húmedo del océano se encuentra con las montañas, se enfría y condensa, formando un manto nuboso que se extiende a lo largo de los valles y se eleva hasta las cimas de las montañas. Este proceso geográfico da vida al fenómeno, creando una atmósfera surrealista y atrayendo a fotógrafos que buscan ser testigos de la magia de las nubes que fluyen entre las montañas.

En España, lugares como el Mirador del Fito en Asturias, el Parque Nacional de Garajonay en La Gomera y el Roque de los Muchachos en La Palma son conocidos por ofrecer vistas espectaculares del Mar de Nubes.

jueves, 4 de enero de 2024

MIS CIUDADES: FERROL

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


FERROL



    Ferrol es una ciudad situada en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste de España. Geográficamente, se encuentra en la costa norte de la península ibérica, en la ría de Ferrol, que es una ensenada del océano Atlántico. La ciudad está rodeada por colinas y montañas, lo que le brinda un paisaje pintoresco y una ubicación estratégica desde el punto de vista defensivo.


    La ría de Ferrol, donde se encuentra la ciudad, es un estuario formado por la desembocadura de varios ríos, como el Eume y el Xuvia. Este estuario ha sido moldeado por la acción del mar y los ríos a lo largo del tiempo, creando un paisaje único y diverso. Además, la ría cuenta con varias islas e islotes que añaden aún más interés geográfico a la zona.

    La ciudad de El Ferrol tiene una topografía variada, con áreas llanas cerca de la costa y colinas más pronunciadas hacia el interior. Esto ha influido en el desarrollo urbano de la ciudad, con diferentes barrios y zonas que se adaptan a la topografía del terreno.

  En términos de clima, El Ferrol se encuentra en una zona de clima oceánico, caracterizado por inviernos suaves y veranos frescos. La proximidad al océano Atlántico influye en las temperaturas moderadas y en la presencia de nieblas frecuentes. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año, lo que contribuye a la vegetación exuberante y a los paisajes verdes de la región.

 El crecimiento y la evolución de la población de El Ferrol han estado influenciados por diversos factores a lo largo de su historia. Durante el siglo XIX y principios del XX, la ciudad experimentó un rápido crecimiento debido a su importancia como base naval y puerto comercial. En ese momento, El Ferrol se convirtió en un centro industrial y atrajo emigrantes. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, la ciudad comenzó a enfrentar desafíos demográficos debido a la crisis económica y a la disminución de la actividad naval. Esto llevó a una disminución gradual en el número de habitantes durante varias décadas. En los últimos años, sin embargo, se ha observado un ligero repunte en el crecimiento demográfico. Esto se debe en parte a los esfuerzos realizados para diversificar la economía local y promover el turismo en la región. Según el INE en el año 2.022 tenía una población de 64.158 habitantes.

   Una de las principales características económicas de El Ferrol es su vinculación con la industria naval. La ciudad cuenta con uno de los astilleros más importantes de España, conocido como Navantia-Ferrol. Este astillero ha sido clave en el desarrollo económico de la región, generando empleo y atrayendo inversiones. Navantia-Ferrol se dedica a la construcción y reparación de buques militares y civiles, lo que contribuye significativamente a la economía local. 

  Además de la industria naval, El Ferrol también cuenta con un sector industrial diversificado. Empresas dedicadas a la fabricación de productos metálicos, maquinaria, productos químicos y textiles tienen presencia en la ciudad. 

 El turismo también desempeña un papel importante en la economía de El Ferrol. La ciudad cuenta con una rica historia y patrimonio cultural que atrae a visitantes nacionales e internacionales. Lugares como el Arsenal Militar, el barrio de La Magdalena y el Castillo de San Felipe son algunos de los atractivos turísticos más destacados. Además, las playas cercanas y el entorno natural ofrecen oportunidades para el turismo costero y actividades al aire libre.

jueves, 2 de noviembre de 2023

MIS CIUDADES: BILBAO

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


BILBAO



    Bilbao, situada en el norte de España . estratégicamente ubicada en el Golfo de Vizcaya y rodeada de colinas y montañas, ofrece un paisaje espectacular y una ubicación geográfica única.

    Uno de los rasgos más destacados de Bilbao es su río emblemático, el Nervión, que atraviesa el corazón de la ciudad y ha sido una vía de transporte vital a lo largo de la historia de la villa.

    La topografía de Bilbao es notable, ya que la ciudad está rodeada de colinas y montañas. Al norte, se encuentran los Montes Vascos, que forman una barrera natural protegiendo la ciudad de los vientos y las inclemencias del mar. Al sur, se extienden las montañas de los Montes de Triano, que añaden un telón de fondo pintoresco a la ciudad. Estas montañas no solo proporcionan una hermosa vista panorámica, sino que también ofrecen la posibilidad de practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza a poca distancia de la vida urbana.

    En cuanto a su geología, Bilbao se encuentra en una zona con una gran diversidad geológica. La región está compuesta principalmente por rocas sedimentarias, como calizas y areniscas, que se formaron hace millones de años durante el periodo Cretácico. Estas rocas han sido modeladas por la erosión y la acción de los ríos a lo largo del tiempo, creando un relieve variado y accidentado.

    La ubicación de Bilbao cerca del mar Cantábrico influye en su clima y paisaje. Tendría un clima oceánico templado, de tipo cfb, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, con abundantes precipitaciones en forma de lluvia fina (sirimiri), sobre todo entre octubre y abril, y temperaturas suaves con escasa amplitud térmica.

    Según el INE, en el año 2.022 tenía una población de 344.127 habitantes, de los cuales 162.828 eran varones y 181.299 mujeres.

   En sus primeros años, Bilbao era una localidad de tamaño reducido, con una población limitada debido a su carácter rural y la dependencia de la agricultura y la pesca. Sin embargo, a medida que la Revolución Industrial se deterioró por Europa y España, la ciudad experimentó un cambio drástico en su demografía. Su proximidad a yacimientos de mineral de hierro y su acceso al mar Cantábrico a través del río Nervión, atrajo a inversionistas y empresarios surgiendo numerosas industrias siderúrgicas y navieras en la región.

    Este desarrollo industrial condujo a un rápido crecimiento de la población en Bilbao a partir del siglo XIX. Miles de trabajadores de diferentes regiones de España emigraron a la ciudad en busca de empleo en las fábricas y astilleros. La población de Bilbao se multiplicó y se produjo una expansión urbana para dar cabida a la creciente demanda de viviendas y servicios.

    En las décadas siguientes, la población de Bilbao siguió creciendo a medida que la ciudad se consolidó como un importante centro industrial y económico. Sin embargo, a partir de la crisis del petróleo, el declive de la industria pesada y la reconstrucción económica tuvieron un impacto significativo en la demografía de la ciudad. Muchas fábricas cerraron, lo que resultó en la pérdida de empleo y una disminución de la población. No obstante, Bilbao ha llevado a cabo esfuerzos de revitalización y transformación urbana en las últimas décadas, lo que ha contribuido a un renacimiento de la ciudad. La implementación de proyectos de regeneración y la promoción de actividades culturales y turísticas han atraído a nuevos residentes y han ayudado a revertir la tendencia de disminución demográfica. Además, Bilbao se ha convertido en un importante destino turístico y ha visto un aumento en la migración interna y externa, lo que ha impulsado el crecimiento de su población nuevamente.

    Bilbao se caracteriza por una variedad de planos urbanos que reflejan su historia y evolución a lo largo del tiempo. A continuación, exploraremos algunos de los tipos de planos urbanos que podemos encontrar:

  1. El Casco Antiguo: El centro histórico de Bilbao, conocido como el Casco Antiguo o las Siete Calles, es un ejemplo de un plano urbano de origen medieval. Este laberinto de estrechas calles y plazas se desarrollará en torno a la Catedral de Santiago y muestra una disposición orgánica y sinuosa. En este plano, las calles siguen el trazado original y se adaptan a la topografía del terreno, siguiendo las curvas del río Nervión y las colinas circundantes.


  2. Ensanches: Durante el siglo XIX, Bilbao experimentó un crecimiento significativo debido a la expansión de su industria y comercio. Como resultado, se desarrollaron nuevos planos urbanos conocidos como ensanches. Estos ensanches, como el famoso Ensanche de Abando, presentando un trazado regular y geométrico, plano ortogonal, con calles anchas dispuestas en forma de cuadrícula. Este tipo de plano refleja la influencia del urbanismo haussmanniano y muestra una planificación más ordenada y moderna.


  3. Zonas industriales y portuarias: Dado que Bilbao ha sido históricamente una ciudad industrial y portuaria, también se pueden encontrar planos urbanos dedicados a estas actividades. Las zonas industriales y portuarias de Bilbao se han desarrollado cerca del río Nervión y han sido diseñadas para acomodar las necesidades logísticas de las industrias y el transporte marítimo. Estas áreas presentan un trazado más funcional, con amplias avenidas y muelles para la carga y descarga de mercancías.
    1. Nuevas áreas de desarrollo: En las últimas décadas, Bilbao ha experimentado una notable transformación con proyectos de regeneración urbana que han dado lugar a nuevos planos urbanos. Uno de los ejemplos más destacados es el área de Abandoibarra, donde se encuentra el Museo Guggenheim Bilbao, diseñado por Frank Gehry. Esta zona ha sido revitalizada y diseñada por arquitectos contemporáneos, con un enfoque en la creación de espacios públicos abiertos, zonas verdes y una integración armoniosa entre la arquitectura moderna y el entorno natural y urbano, que se ha convertido en un símbolo de la ciudad y ha atraído a visitantes de todo el mundo.



miércoles, 11 de octubre de 2023

VIENTOS

    EL RINCÓN DEL BLOGUERO


LOS VIENTOS EN ESPAÑA




    España es un país influenciado por una variedad de vientos debido a su situación geográfica y a su diversidad topográfica. A lo largo de su territorio, podemos encontrar diferentes vientos que conforman el clima.

    El viento más conocido y emblemático de España es el "viento de Levante". Este viento sopla desde el este y se origina en el mar Mediterráneo. En la costa este, especialmente en la región de Andalucía, el viento de Levante es frecuente y puede tener una fuerza considerable. Es un viento cálido y seco que puede generar un aumento de la temperatura y llevar consigo polvo y arena del desierto del Sáhara. A pesar de su intensidad, el viento de Levante también tiene un lado positivo, ya que es muy apreciado por los amantes de los deportes acuáticos, como el windsurf y el kitesurf.

    Otro viento característico de España es el "viento de Poniente". Este viento sopla desde el oeste y tiene su origen en el océano Atlántico. En la costa sur, especialmente en Andalucía, el viento de Poniente trae consigo aire fresco y húmedo del océano, generando un alivio durante los días calurosos del verano. Este viento es muy apreciado por su capacidad para refrescar el ambiente y suavizar las altas temperaturas en el sur de España.

    En la región de Galicia, en el noroeste de España, el viento predominante es conocido como "viento de Galicia" o "viento del noroeste". Este viento sopla desde el noroeste y se caracteriza por ser fresco, racheado y húmedo. Debido a su proximidad al océano Atlántico, este viento trae consigo nubes y precipitaciones, contribuyendo a la vegetación exuberante y al clima oceánico de la región.

    En la zona central de España, el viento más notable es el "viento del oeste" o "viento del suroeste". Este viento sopla desde el oeste y puede ser fuerte y persistente, especialmente en la meseta central. Durante el invierno, el viento del oeste puede traer consigo frentes fríos y precipitaciones, mientras que en el verano puede generar un alivio de las altas temperaturas.

    Además de estos vientos regionales, España también se ve influenciada por los vientos alisios, que provienen del noreste y afectan principalmente a las Islas Canarias, y por los vientos de tramontana, que soplan desde el norte y afectan a la región de Cataluña.

  En resumen, los vientos en España son una característica geográfica importante que varía según la ubicación geográfica. Desde el cálido y seco viento de levante en la costa mediterránea hasta el frío y seco cierzo en el noroeste, los vientos desempeñan un papel crucial en el clima y la topografía del país.