“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Erosión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erosión. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

VIAJES

 


EL DESIERTO DEL GOBI DEL NORTE DE ESPAÑA PARA DESCUBRIR EN TU PRÓXIMA ESCAPADA: UNA RESERVA DE LA BIOSFERA DONDE SE RODÓ JUEGO DE TRONOS




jueves, 2 de enero de 2025

PUEBLOS CON ENCANTO: CUDILLERO

 

PUEBLOS CON ENCANTO

CUDILLERO





Cudillero, joya de la costa occidental asturiana, es un municipio que cautiva por su singular belleza paisajística. Su geografía, moldeada por la acción conjunta del mar Cantábrico y las fuerzas tectónicas, ha dado lugar a un entorno de una diversidad y riqueza excepcionales.

La villa de Cudillero se asienta en un anfiteatro natural, con casas de colores que trepan por la ladera, creando un espectáculo visual único. Este peculiar relieve se debe a la erosión marina, que ha labrado acantilados escarpados y pequeñas calas, y a la acción de los ríos que han modelado los valles interiores.

Cudillero, joya de la costa occidental asturiana, es un municipio que cautiva por su singular belleza paisajística. Su geografía, moldeada por la acción conjunta del mar Cantábrico y las fuerzas tectónicas, ha dado lugar a un entorno de una diversidad y riqueza excepcionales.

La villa de Cudillero se asienta en un anfiteatro natural, con casas de colores que trepan por la ladera, creando un espectáculo visual único. Este peculiar relieve se debe a la erosión marina, que ha labrado acantilados escarpados y pequeñas calas, y a la acción de los ríos que han modelado los valles interiores.

El término municipal de Cudillero presenta una gran variedad de paisajes:

  • Costa acantilada: El litoral se caracteriza por sus acantilados de gran altura, horadados por cuevas marinas y salpicados de pequeñas playas.
  • Valles interiores: En el interior, encontramos fértiles valles atravesados por ríos como el Esquieru, el Uncín, la Ferrera y el Piñera. Estos valles, de gran belleza, contrastan con la agreste costa.
  • Zonas montañosas: Al sur, el municipio se adentra en zonas montañosas con picos como Peñas de Cueto (783 metros) y Pico Paradiella (720 metros), que ofrecen amplias panorámicas
El mar Cantábrico ha sido el principal modelador del paisaje cudillero. Las olas, el viento y las mareas han dado lugar a una costa dinámica y cambiante, con formaciones rocosas singulares y playas de arena fina o cantos rodados. El puerto de Cudillero, uno de los más pintorescos de Asturias, es un buen ejemplo de la adaptación del hombre al medio marino.

En los últimos años, la población de Cudillero se ha mantenido alrededor de los 4.900 habitantes.

Aunque la población de Cudillero se ha visto reducida en comparación con décadas pasadas, el municipio sigue manteniendo una economía diversificada, aunque con una fuerte dependencia del sector servicios. Los principales sectores productivos de Cudillero son:

  • Sector servicios: Este es, sin duda, el sector que más peso tiene en la economía local. El turismo es una actividad fundamental, gracias a la belleza natural de Cudillero y su atractivo como destino costero. La hostelería, el comercio y los servicios relacionados con el turismo son los principales motores económicos.
  • Pesca: La pesca tradicional ha sido durante siglos una actividad importante en Cudillero. Aunque su relevancia ha disminuido en comparación con el pasado, sigue siendo una fuente de ingresos para algunas familias y contribuye a mantener viva la tradición marinera.
  • Agricultura: La agricultura tiene una presencia limitada en Cudillero, debido a la orografía del terreno y la predominancia de zonas costeras. Sin embargo, existen pequeñas explotaciones dedicadas a cultivos tradicionales y ganadería.

Además de los mencionados, también existen otras actividades económicas de menor envergadura, como la construcción y la industria.




domingo, 16 de junio de 2024

MAPAS

 


PRIMER MAPA MUNDIAL DEL HUNDIMIENTO DEL SUELO: GRAN PARTE DE ESPAÑA, AMENAZADA





ESTA ES LA ZONA DE ESPAÑA QUE ENFRENTA UN MAYOR RIESGO DE HUNDIMIENTO AL SUELO




sábado, 20 de enero de 2024

MIS CIUDADES: SALAMANCA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


SALAMANCA



    Salamanca es una ciudad situada en el oeste de España, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Geográficamente, se encuentra en la meseta central de la península ibérica, a una altitud de aproximadamente 800 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada a orillas del río Tormes, que atraviesa la ciudad y le proporciona un paisaje pintoresco.

    Desde el punto de vista geológico, Salamanca se encuentra en una región conocida como la Cuenca del Duero. Esta cuenca es una depresión tectónica formada durante el periodo Terciario, hace aproximadamente 65 millones de años. La cuenca está rodeada por sistemas montañosos como la Sierra de Gredos al sur y la Sierra de Francia al oeste.

    El suelo de Salamanca está compuesto principalmente por materiales sedimentarios, como arcillas, limos y arenas. Estos materiales se depositaron durante millones de años por la acción de los ríos y otros procesos geológicos. La presencia del río Tormes ha sido fundamental en la formación del paisaje actual de la ciudad, ya que ha erosionado el terreno y ha creado terrazas fluviales a lo largo de su curso.

    En cuanto al clima, Salamanca tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que experimenta veranos calurosos e inviernos fríos, con una elevada amplitud térmica. Las precipitaciones son moderadas a lo largo del año, aunque tienden a ser más abundantes en primavera y otoño.

    La geografía de Salamanca también destaca por su patrimonio arquitectónico. La ciudad cuenta con una de las universidades más antiguas de Europa, la Universidad de Salamanca. Su campus principal se encuentra en el casco antiguo de la ciudad, que está lleno de edificios históricos, como la famosa Plaza Mayor y la Catedral Vieja.

    La población de Salamanca ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años, siendo diversa y multicultural, porque además de los residentes locales, la ciudad atrae a estudiantes internacionales, debido a la universidad, fundada en 1.248, por lo que es una de las más antiguas de Europa.  Según los datos más recientes, la población de la ciudad es de  142.412 habitantes (2.022). Cuenta con una densidad de población alta, con una media de alrededor de 3.500 habitantes por kilómetro cuadrado.

    En cuanto a los planos de la ciudad, Salamanca cuenta con un diseño urbano único y bien conservado. El centro histórico de la ciudad ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su excepcional arquitectura renacentista y barroca. Los planos urbanos muestran una estructura en forma de damero, con calles rectas que se cruzan en ángulo recto.

    La Plaza Mayor es uno de los puntos destacados del plano urbano de Salamanca. Es una plaza rectangular rodeada por edificios históricos con balcones adornados y arcos ornamentados. La plaza es un lugar de encuentro popular para los residentes y visitantes, y alberga numerosos eventos culturales y festivales a lo largo del año.

    Otro elemento destacado en el plano de la ciudad es la Catedral de Salamanca. Esta imponente catedral gótica se encuentra en el corazón de la ciudad y es uno de los principales atractivos turísticos. Su fachada está decorada con intrincados detalles escultóricos y su interior alberga obras de arte religioso de gran valor.

    Además de su arquitectura histórica, Salamanca también cuenta con una amplia gama de servicios e infraestructuras modernas. La ciudad tiene una red de transporte público eficiente, que incluye autobuses urbanos y conexiones ferroviarias con otras ciudades españolas. También cuenta con una gran cantidad de tiendas, restaurantes, bares y lugares de entretenimiento, que satisfacen las necesidades tanto de los residentes como de los visitantes.

viernes, 23 de junio de 2023

POSIDONIA

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO


LA POSIDONIA EN ESPAÑA



    La posidonia oceánica es una especie de planta acuática endémica del Mediterráneo que forma praderas submarinas en las aguas costeras poco profundas. Estas praderas tienen una gran importancia ecológica, ya que proporcionan hábitat y alimento a una gran variedad de especies marinas, y ayudan a proteger la costa de la erosión.

    En España, la posidonia se encuentra en las costas de las Islas Baleares, Cataluña, Valencia y Murcia. Las praderas de posidonia en las Islas Baleares son las más extensas y mejor conservadas de todo el Mediterráneo occidental.

    A pesar de su importancia, la posidonia se enfrenta a numerosas amenazas en España, como la contaminación, la pesca destructiva, el fondeo de embarcaciones y la erosión costera. Además, la construcción de infraestructuras turísticas en la costa puede afectar negativamente a la calidad del agua y a la salud de las praderas de posidonia.

    En España, existen medidas legales y programas de conservación para proteger la posidonia y sus praderas submarinas. Por ejemplo, el fondeo está prohibido en ciertas áreas de las Islas Baleares para evitar dañar la posidonia y sus hábitats asociados. También se llevan a cabo proyectos de restauración de praderas de posidonia dañadas o degradadas.

    La conservación de la posidonia es fundamental para mantener la biodiversidad marina y garantizar el uso sostenible de los recursos costeros en España.