“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Sector Primario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Primario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

sábado, 16 de noviembre de 2024

miércoles, 2 de octubre de 2024

lunes, 22 de julio de 2024

CULTIVO DE LA VID EN ESPAÑA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL CULTIVO DE LA VID EN ESPAÑA






España se enorgullece de ostentar el título de país con mayor superficie de viñedo del mundo, con más de 930.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid. Esta extensa alfombra verde se extiende por toda la geografía española, conformando un mosaico de paisajes y variedades de uva que dan origen a una riqueza vinícola sin igual.

Un vistazo a las cifras:

  • Superficie: Más de 930.000 hectáreas de viñedos.
  • Producción: Cerca de 40 millones de hectolitros de vino al año.
  • Exportaciones: España es el mayor exportador de vino del mundo, con más de 2.000 millones de litros exportados cada año.

Un recorrido por las regiones vinícolas:

Norte:

  • Galicia: Rías Baixas: Albariños frescos y afrutados.
  • Castilla y León: Ribera del Duero: Tintos tempranillo de gran prestigio.
  • Rioja: Tintos tempranillo de reconocido renombre.

Centro:

  • Manchuela: Diversidad de variedades, desde Airén hasta Bobal.
  • Cariñena: Viñas viejas de Garnacha.
  • Priorat: Tintos complejos y elegantes de Cariñena, Garnacha y Syrah.

Este:

  • Valencia: Utiel-Requena y Jumilla: Monastrell de gran personalidad.
  • Jumilla: Monastrell de gran carácter.
  • Yecla: Garnacha tintorera y verdina, variedades autóctonas.

Sur:

  • Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda: Vinos elaborados mediante el sistema de crianza en solera y velo de flor.

Islas:

  • Islas Canarias: Malvasías volcánicas de Lanzarote y vinos dulces de Malvasía Aromática de La Palma.

Un dato interesante:

Cerca del 97% de la superficie de viñedo en España se encuentra bajo la protección de alguna denominación de calidad, lo que garantiza la alta calidad y el prestigio de los vinos españoles.

Más allá de las cifras:

La extensión de viñedos y la producción de vino en España no se limita a números y hectáreas. Es un reflejo de la cultura, la historia y la tradición de un país donde la vid ha sido cultivada durante siglos. Cada región, cada pueblo, cada bodega atesora un legado único que se plasma en cada copa de vino.

Un viaje enológico:

Recorrer los viñedos de España es embarcarse en un viaje enológico a través de paisajes diversos, sabores incomparables y la calidez de su gente. Un viaje que despierta los sentidos y nos acerca a la esencia de un país donde el vino forma parte intrínseca de su identidad.

domingo, 31 de diciembre de 2023

MINERÍA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


LA MINERÍA  ESPAÑOLA



    La minería ha sido una actividad importante en España durante siglos. El país cuenta con una gran variedad de recursos minerales, desde carbón hasta hierro, cobre y zinc, entre otros. A pesar de ello, la industria minera en España ha experimentado altibajos a lo largo de su historia y ha sufrido cambios significativos en las últimas décadas.

   La minería en España ha sido una actividad clave en la economía del país durante muchos años. Durante la segunda mitad del siglo XX, el sector minero español experimentó un gran auge, especialmente en la década de 1960. En ese momento, la minería representaba una parte significativa del PIB de España y empleaba a miles de trabajadores.

  Sin embargo, a partir de la década de 1980, la situación comenzó a cambiar. La industria minera en España se enfrentó a la competencia internacional y a la reducción de los precios de los recursos minerales en el mercado mundial. Además, los costos de producción se hicieron cada vez más altos, lo que hizo que muchas empresas mineras tuvieran que cerrar o reducir su producción.

    La minería en España se ha desarrollado principalmente en tres regiones: la zona norte (Asturias, León y Palencia), la zona sur (Andalucía) y la zona central (Extremadura y Castilla y León). Estas regiones han sido históricamente importantes en términos de producción minera y han albergado importantes yacimientos de minerales.

 En cuanto al carbón, España ha sido tradicionalmente uno de los principales productores de Europa. La cuenca minera más importante se encuentra en Asturias, donde se han explotado grandes yacimientos de carbón durante siglos. Sin embargo, en las últimas décadas la producción de carbón ha disminuido debido a factores como la competencia del carbón importado y las políticas que promueven fuentes de energía más limpias.

    En cuanto a los metales preciosos, España cuenta con importantes yacimientos de oro y plata. La región de Asturias ha sido históricamente conocida por sus minas de oro, mientras que la provincia de Huelva en Andalucía es famosa por sus minas de cobre y plata. Estos yacimientos han sido explotados desde tiempos antiguos y han dejado un legado histórico y cultural importante.

    En cuanto a los metales base, España cuenta con importantes yacimientos de hierro, plomo y zinc. La región de Extremadura ha sido tradicionalmente conocida por sus minas de hierro, mientras que la provincia de León en la zona norte es famosa por sus minas de plomo y zinc. Estos minerales son utilizados en diversas industrias, como la construcción, la automoción o la fabricación de productos electrónicos.

  Además de los minerales metálicos, España también cuenta con importantes yacimientos de minerales industriales. Por ejemplo, la provincia de Castellón es conocida por su producción de feldespato, un mineral utilizado en la fabricación de cerámica y vidrio. Asimismo, la provincia de Barcelona es famosa por su producción de sal, utilizada tanto en la industria alimentaria como en la química.

    En la actualidad, la minería en España es una actividad mucho más limitada que en el pasado. A pesar de ello, todavía existen algunas minas activas en el país, especialmente en la zona norte, donde se encuentra el carbón y en la zona sur, donde se encuentran minas de cobre y otros metales.

    Una de las principales limitaciones de la minería en España es la preocupación por su impacto ambiental. Las comunidades locales y los grupos ecologistas se han opuesto a la minería en muchas partes del país debido a sus preocupaciones por la contaminación del aire y del agua, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.

    Sin embargo, la minería en España también ha experimentado algunos avances en los últimos años. La industria ha adoptado nuevas tecnologías y métodos de explotación que reducen su impacto ambiental. Además, la demanda de metales y minerales en el mercado mundial sigue siendo alta, lo que sugiere que la minería en España todavía puede ser un sector viable en el futuro.

    En resumen, la minería en España ha sido una actividad importante en la economía del país durante muchos años. Aunque la industria ha experimentado altibajos y ha tenido que hacer frente a una serie de desafíos, todavía existen algunas minas activas en el país y la demanda de recursos minerales sigue siendo alta en el mercado mundial. Al mismo tiempo, la industria también se enfrenta a preocupaciones ambientales y a la oposición de las comunidades locales, lo que ha llevado a una mayor atención y regulación en la explotación de recursos minerales.


lunes, 27 de noviembre de 2023