LA ECONOMÍA DE ESPAÑA PIERDE RITMO ANTE EL FRENAZO DE LA DEMANDA EXTERNA: EL PIB CRECE EL 2,8 EN EL PRIMER TRIMESTRE
LA ECONOMÍA DE ESPAÑA PIERDE RITMO ANTE EL FRENAZO DE LA DEMANDA EXTERNA: EL PIB CRECE EL 2,8 EN EL PRIMER TRIMESTRE
EL CINTURÓN DE LA VULNERABILIDAD: UN 21% DEL TERRITORIO ESPAÑOL CONCENTRA EL IMPACTO DE LA DESPOBLACIÓN, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA GLOBALIZACIÓN
LA TRASHUMANCIA SE EXTINGUE EN ESPAÑA: EL GRITO DE LOS ÚLTIMOS PASTORES PARA QUE LOS JÓVENES LA HEREDEN
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
EL CULTIVO DE LA VID EN ESPAÑA
España se enorgullece de ostentar el título de país con mayor superficie de viñedo del mundo, con más de 930.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid. Esta extensa alfombra verde se extiende por toda la geografía española, conformando un mosaico de paisajes y variedades de uva que dan origen a una riqueza vinícola sin igual.
Un vistazo a las cifras:
Un recorrido por las regiones vinícolas:
Norte:
Centro:
Este:
Sur:
Islas:
Un dato interesante:
Cerca del 97% de la superficie de viñedo en España se encuentra bajo la protección de alguna denominación de calidad, lo que garantiza la alta calidad y el prestigio de los vinos españoles.
Más allá de las cifras:
La extensión de viñedos y la producción de vino en España no se limita a números y hectáreas. Es un reflejo de la cultura, la historia y la tradición de un país donde la vid ha sido cultivada durante siglos. Cada región, cada pueblo, cada bodega atesora un legado único que se plasma en cada copa de vino.
Un viaje enológico:
Recorrer los viñedos de España es embarcarse en un viaje enológico a través de paisajes diversos, sabores incomparables y la calidez de su gente. Un viaje que despierta los sentidos y nos acerca a la esencia de un país donde el vino forma parte intrínseca de su identidad.
RADIOGRAFÍA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA: LA PRODUCCIÓN CRECE UN 50% EN UNA DÉCADA Y CADA PERSONA GASTA 64 EUROS AL AÑO
EL OASIS EXTREMEÑO DEL ACEITE DE OLIVA EN MEDIO DE UNA ESPAÑA SECA: "HA SIDO UNA CAMPAÑA EXCEPCIONAL"
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
LA MINERÍA ESPAÑOLA
La minería ha sido una actividad importante en España durante siglos. El país cuenta con una gran variedad de recursos minerales, desde carbón hasta hierro, cobre y zinc, entre otros. A pesar de ello, la industria minera en España ha experimentado altibajos a lo largo de su historia y ha sufrido cambios significativos en las últimas décadas.
La minería en España ha sido una actividad clave en la economía del país durante muchos años. Durante la segunda mitad del siglo XX, el sector minero español experimentó un gran auge, especialmente en la década de 1960. En ese momento, la minería representaba una parte significativa del PIB de España y empleaba a miles de trabajadores.
Sin embargo, a partir de la década de 1980, la situación comenzó a cambiar. La industria minera en España se enfrentó a la competencia internacional y a la reducción de los precios de los recursos minerales en el mercado mundial. Además, los costos de producción se hicieron cada vez más altos, lo que hizo que muchas empresas mineras tuvieran que cerrar o reducir su producción.
La minería en España se ha desarrollado principalmente en tres regiones: la zona norte (Asturias, León y Palencia), la zona sur (Andalucía) y la zona central (Extremadura y Castilla y León). Estas regiones han sido históricamente importantes en términos de producción minera y han albergado importantes yacimientos de minerales.
En la actualidad, la minería en España es una actividad mucho más limitada que en el pasado. A pesar de ello, todavía existen algunas minas activas en el país, especialmente en la zona norte, donde se encuentra el carbón y en la zona sur, donde se encuentran minas de cobre y otros metales.
Una de las principales limitaciones de la minería en España es la preocupación por su impacto ambiental. Las comunidades locales y los grupos ecologistas se han opuesto a la minería en muchas partes del país debido a sus preocupaciones por la contaminación del aire y del agua, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.
Sin embargo, la minería en España también ha experimentado algunos avances en los últimos años. La industria ha adoptado nuevas tecnologías y métodos de explotación que reducen su impacto ambiental. Además, la demanda de metales y minerales en el mercado mundial sigue siendo alta, lo que sugiere que la minería en España todavía puede ser un sector viable en el futuro.
En resumen, la minería en España ha sido una actividad importante en la economía del país durante muchos años. Aunque la industria ha experimentado altibajos y ha tenido que hacer frente a una serie de desafíos, todavía existen algunas minas activas en el país y la demanda de recursos minerales sigue siendo alta en el mercado mundial. Al mismo tiempo, la industria también se enfrenta a preocupaciones ambientales y a la oposición de las comunidades locales, lo que ha llevado a una mayor atención y regulación en la explotación de recursos minerales.
PARA FRENAR LA DESPOBLACIÓN BASTARÍA CON QUE EL TRABAJO EN EL SECTOR PRIMARIO ESTUVIERA MEJOR REMUNERADO