“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

EBRO

   EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL RÍO EBRO




    El río Ebro, con una longitud de aproximadamente 910 kilómetros, se convierte en el río de mayor caudal relativo de España y en una de las arterias fluviales más importantes.

    Nace en la Cordillera Cantábrica, cerca de la localidad de Fontibre. En este lugar mágico y pintoresco, el río surge como un modesto manantial rodeado de montañas imponentes. A medida que se aleja de su origen, el Ebro se convierte en un río de montaña, serpenteando a través de los valles pirenaicos con sus aguas cristalinas y rápidas.

    La cuenca hidrográfica del Ebro tiene aproximadamente 85.500 kilómetros cuadrados. Esta cuenca incluye una gran variedad de paisajes y ecosistemas, desde las montañas del norte hasta el delta. El río Ebro es conocido por su importancia tanto para la agricultura como para la generación de energía eléctrica.

    Tiene un régimen complejo, resultante de la alimentación pluvial de su cabecera, y nivo-pluvial y pluvio-nival de sus afluentes montañosos. Desde el Pirineo descienden el Aragón, Gállego, Cinca, Noguera Pallaresa y Segre; y desde el Sistema Ibérico, el Jalón y el Jiloca.

    A medida que desciende de las montañas, el Ebro se adentra en la llanura, abriendo paso a extensas áreas de cultivo y valles fértiles. En la comunidad autónoma de La Rioja, pasa por Haro y Logroño, donde los viñedos se extienden a lo largo de las colinas y producen vinos de gran calidad. Además, el Ebro nutre con sus aguas los campos de cereal, olivos y frutales que salpican la tierra a su paso.

    A medida que se acerca a la ciudad de Zaragoza, el Ebro dibuja meandros y crea un paisaje de gran belleza. En este tramo, el río ha sido domesticado con embalses y canales que regulan su caudal y aseguran el suministro de agua para el riego y el abastecimiento humano. La presa de Mequinenza, por ejemplo, es un hito importante en el curso del río, formando un gran embalse conocido como el Mar de Aragón. El Ebro es una arteria con mucha agua sobre una zona muy árida, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Esto ha hecho que hubiera planes de hacer trasvases, planes que se han encontrado con la tajante oposición de los habitantes de la zona.

    Finalmente, el Ebro llega a su desembocadura en el mar Mediterráneo, cerca de la ciudad de Tortosa, en la provincia de Tarragona. Aquí, el río se bifurca en varios brazos, creando un delta de gran importancia ecológica y biológica. El delta del Ebro es un ecosistema único, con lagunas, arrozales y una gran diversidad de aves y fauna marina. Es un refugio para numerosas especies y un paraíso natural que merece ser protegido y preservado.

sábado, 23 de septiembre de 2023

CLIMA DE MONTAÑA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL CLIMA DE MONTAÑA EN ESPAÑA



    España es un país con una gran variedad de paisajes montañosos, que se extienden por toda la geografía. Estas zonas montañosas están influenciadas por un clima específico conocido como clima de montaña, en zonas localizadas a más de 1000 metros, aunque este dato varía en función de la latitud e influencia marina.

    El clima de montaña se caracteriza por una media anual de temperatura baja, con veranos frescos e inviernos fríos y variando la temperatura a medida que se gana altitud. A medida que ascendemos en las montañas españolas, como los Pirineos, Sierra Nevada o los Picos de Europa, las temperaturas disminuyen significativamente. En general, la temperatura promedio anual en las zonas de montaña es más baja que en las zonas costeras o del interior.

    Uno de los aspectos más destacados del clima de montaña en España son los inviernos fríos y largos. Las temperaturas pueden descender por debajo de cero durante varios meses y la presencia de nieve es común en las elevaciones más altas. Estas condiciones favorables a la nieve atraen a los amantes de los deportes de invierno, como el esquí y el snowboard, convirtiendo a las estaciones de esquí en destinos populares.

    Además de los inviernos fríos, los veranos en las zonas montañosas suelen ser frescos y agradables, ofreciendo un refugio del calor sofocante que se experimenta en otras partes de España durante esa época del año. Las temperaturas máximas son más moderadas, lo que hace que las montañas sean destinos populares para actividades al aire libre y senderismo durante los meses estivales.

    El clima de montaña también se caracteriza por una mayor variabilidad y una mayor incidencia de fenómenos meteorológicos. Debido a la topografía irregular y las altas altitudes, las montañas son propensas a la formación de nubes y a cambios rápidos en las condiciones climáticas. Las precipitaciones suelen ser más abundantes en las zonas montañosas, especialmente en forma de nieve en invierno y lluvias intensas en otras épocas del año. Las montañas del norte peninsular no tienen ningún mes seco; en el centro y sur sufren una notable disminución pluviométrica en el estío.

    La influencia del clima de montaña en España tiene un impacto significativo en la flora y fauna de estas regiones. Las montañas albergan una gran diversidad de especies adaptadas a las bajas temperaturas y las condiciones adversas. Los bosques de coníferas, como los pinos y los abetos, son comunes en las zonas de montaña y contribuyen a la belleza natural de estos paisajes. Estas condiciones crean paisajes impresionantes y ofrecen oportunidades para disfrutar de actividades al aire libre durante todo el año. Las montañas de España son un tesoro natural que refleja la diversidad climática del país.


lunes, 11 de septiembre de 2023

PIRINEOS


EL TRÓPICO LLEGA AL PIRINEO CON NOCHES A MÁS DE 20º Y LLUVIAS TORRENCIALES



CAMINAR POR EL PIRINEO SIN EL ÁNIMO DE ENTENDER LAS MONTAÑAS ES COMO VISITAR EL MUSEO DEL PRADO CON LOS OJOS CERRADOS






EL GLACIAR PIRINAICO DE LA MALADETA PODRÍA DESAPARECER A FINALES DE LA PRÓXIMA DÉCADA



 

miércoles, 19 de julio de 2023

TERREMOTOS

 


INGENIEROS Y GEÓLOGOS AVISAN DE QUE ESPAÑA VIVIRÁ UN TERREMOTO PRONTO Y NO NOS ESTAMOS PREPARANDO




TERREMOTOS QUE HA HABIDO EN ESPAÑA EN EL ÚLTIMO MES