“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Duero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duero. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2024

CANGREJOS INVASORES

                                                  

EL RINCÓN DEL BLOGUERO


CANGREJOS INVASORES EN ESPAÑA




La geografía de España, con sus ríos, embalses y humedales, ofrece un hábitat ideal para diversas especies de cangrejos. Sin embargo, la introducción de especies invasoras ha puesto en peligro la biodiversidad y el equilibrio de estos ecosistemas.

Especies invasoras:

Las dos especies invasoras de cangrejos más preocupantes en España son:

  • Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii): Originario de Norteamérica, introducido en España en la década de 1970 para la acuicultura.
  • Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus): Originario del noroeste de América del Norte, introducido en España en la década de 1980 como alternativa al cangrejo rojo.

Impacto geográfico:

  • Competencia por recursos: Los cangrejos invasores compiten con las especies autóctonas por alimento, espacio y refugio, desplazando a estas últimas a hábitats menos favorables.
  • Depredación: Los cangrejos invasores pueden depredar sobre las larvas y juveniles de peces autóctonos, alterando la cadena trófica.
  • Daños a la infraestructura: Los cangrejos invasores pueden excavar madrigueras que debilitan las riberas de ríos y embalses, aumentando el riesgo de erosión e inundaciones.
  • Transmisión de enfermedades: Los cangrejos invasores pueden ser vectores de enfermedades que afectan a las especies autóctonas, como la afanomicosis o "peste del cangrejo".

Distribución geográfica:

  • Cangrejo rojo: Presente en la mayor parte de la Península Ibérica, especialmente en cuencas hidrográficas como el Guadalquivir, Ebro y Guadiana.
  • Cangrejo señal: Presente en zonas del norte y noreste de la Península Ibérica, principalmente en cuencas hidrográficas como la del Cantábrico y Duero.

Medidas de control:

  • Control poblacional: Se realizan capturas selectivas para reducir la densidad de las poblaciones invasoras.
  • Prevención: Se prohíbe la introducción y el comercio de especies invasoras.
  • Investigación: Se estudian nuevas técnicas para el control y erradicación de las especies invasoras.

Conclusión:

La presencia de cangrejos invasores en España supone una grave amenaza para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Es necesario implementar medidas de control y prevención para proteger las especies autóctonas y minimizar el impacto geográfico de estas invasiones.

lunes, 30 de octubre de 2023

DUERO

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO


 DUERO




    El río Duero, caudaloso y emblemático, fluye a través de la geografía de Castilla y León, dejando a su paso una estela de grandeza y belleza. Con una longitud de aproximadamente 897 kilómetros, pasa por Soria, Aranda de Duero, Toro o Zamora, siendo uno de los más importantes de la península y un testigo silencioso de la historia y la naturaleza que lo rodea.

    Nace en Los Picos de Urbión, en la provincia de Soria, en un lugar de majestuosas montañas y bosques frondosos. En esta tierra montañosa y misteriosa, el Duero surge como un manantial modesto, alimentado por la fusión de las nieves y las lluvias que caen sobre las cumbres. Conforme avanza, el río se convierte en una fuerza imparable que desciende por los valles y las gargantas, tallando su camino a través de la roca y creando un paisaje impresionante.

    A medida que el Duero se adentra en la meseta central de España, atravesando extensas llanuras y valles. Las tierras de Castilla y León, conocidas por su vastedad y su belleza austera, son testigo de su paso. El río fluye a lo largo de una región vinícola de renombre, donde se cultivan las uvas que dan origen a los famosos vinos de la Ribera del Duero. Los campos de cereal, olivares y viñedos salpican la tierra, aprovechando la generosidad del río para nutrir sus frutos.

    Conforme el Duero avanza hacia el oeste, atravesando ciudades históricas y pueblos pintorescos que se asoman a sus orillas. Valladolid, Zamora y Salamanca, entre otros, son testigos privilegiados de la grandeza del río. Sus puentes antiguos y arquitectura histórica se alzan como testimonio del paso del tiempo y la importancia del Duero en la vida de sus habitantes.

    Su cuenca es la más grande de España, por lo que tiene una gran cantidad de afluentes, entre los que destacan:

    Río Esla, que se une al Duero cerca de la ciudad de Zamora. El Esla, conocido por su caudal y su importancia histórica, a través de las provincias de León y Zamora, y es alimentado por arroyos y otros ríos más pequeños a lo largo de su curso.

    Continuando hacia el oeste, el río Pisuerga se encuentra con el Duero cerca de la ciudad de Valladolid. El Pisuerga, que nace en la cordillera Cantábrica, es otro afluente relevante que recoge las aguas de diversos arroyos y ríos de las provincias de Palencia y Valladolid.

    A medida que el río avanza hacia el oeste, recibe el caudal de otros afluentes notables, como el río Tormes y el río Águeda. El río Tormes, que tiene su origen en la Sierra de Gredos, desemboca en el Duero cerca de la ciudad de Salamanca. El río Águeda, por su parte, se une al Duero en la frontera entre España y Portugal, después de recorrer parte de la provincia de Salamanca.

    Su curso es tranquilo excepto en los Arribes, donde se encaja en las rocas metamórficas formando el mayor desfiladero de toda la Península Ibérica. En su última etapa, crea una frontera natural entre España y Portugal, donde el paisaje se transforma en terrazas de viñedos en pendiente, que producen los renombrados vinos de Oporto. El Duero se desliza majestuosamente por el valle, ofreciendo un espectáculo visual de colinas cubiertas de verde y dorado, salpicadas de quintas y bodegas que cuentan la historia de esta tierra vitivinícola.

    Finalmente, el río Duero desemboca en el océano Atlántico, cerca de la ciudad de Oporto, formando un amplio estuario. Sus aguas se mezclan con las del mar, creando un paisaje de gran belleza y una zona de gran riqueza ecológica.




domingo, 20 de agosto de 2023