“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Industria siderúrgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria siderúrgica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

MIS CIUDADES: GIJÓN

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO                    


GIJÓN




Gijón es la ciudad más poblada del Principado de Asturias. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2024, tenía 268.561 habitantes. Se despliega en la costa central del mar Cantábrico, ofreciendo un paisaje donde se entrelazan el vigor del mar y la antesala de las montañas cantábricas. Su geografía es el resultado de una rica interacción de factores físicos, climáticos y humanos que han moldeado su carácter a lo largo de los siglos, desde un enclave de origen romano hasta una urbe moderna y dinámica.

Situación y Emplazamiento: Un Balcón al Mar

Estratégicamente situada en el corazón de la costa asturiana, Gijón se asienta sobre una amplia bahía. El elemento más definitorio de su emplazamiento es la península de Cimadevilla, antiguo núcleo de pescadores y origen de la ciudad, que divide el litoral gijonés en dos grandes arcos. Hacia el este, se extiende la icónica playa de San Lorenzo, un arenal de más de un kilómetro y medio que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Al oeste de la península, el paisaje se transforma para dar cabida al puerto deportivo y al imponente puerto de El Musel, uno de los más importantes de la cornisa cantábrica en tráfico de graneles.

Administrativamente, el concejo de Gijón limita al oeste con Carreño, al sur con Siero y Llanera, y al este con Villaviciosa. Su término municipal abarca no solo el núcleo urbano, sino también una extensa zona rural que se adentra hacia el interior, mostrando la transición del paisaje costero a las primeras estribaciones de la cordillera.

Relieve: Suaves ondulaciones y acantilados

El relieve gijonés se caracteriza por una topografía generalmente suave y ondulada, sin grandes elevaciones. La mayor parte del concejo se asienta sobre una rasa litoral, una franja costera aplanada que se eleva suavemente desde el nivel del mar. Sin embargo, esta aparente llanura está salpicada por una serie de colinas y picos que rompen la monotonía del paisaje. Entre las cimas más destacadas se encuentran el Monte Deva y el Pico del Sol, que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y sus alrededores.

La costa, por su parte, es un mosaico de playas y acantilados. A las extensas playas urbanas de San Lorenzo, Poniente y El Arbeyal, se suman otras más pequeñas y resguardadas a lo largo del litoral, como las de Peñarrubia o Serín. En contraste, imponentes acantilados como los del Cabo de San Lorenzo y la Campa Torres, donde se localizan importantes vestigios de asentamientos prerromanos y romanos, evidencian la fuerza erosiva del mar.

Hidrografía: La Huella de Pequeños Ríos

La red hidrográfica de Gijón está conformada por ríos de escasa longitud y caudal, característicos de la vertiente cantábrica. El más emblemático es el río Piles, que atraviesa la ciudad de sur a norte para desembocar en el extremo oriental de la playa de San Lorenzo, convirtiéndose en un eje vertebrador de espacios verdes y de ocio en su tramo final. Otro río de cierta relevancia es el Aboño, que marca parte del límite con el concejo de Carreño y en cuyo estuario se asienta una parte importante de la actividad industrial de la zona.

Un Clima Oceánico: La Influencia del Cantábrico

Gijón goza de un clima oceánico, templado y húmedo, fuertemente influenciado por la proximidad del mar Cantábrico, que actúa como un regulador térmico. Los inviernos son suaves, con temperaturas medias que raramente descienden de los 8°C, y los veranos son frescos, con medias que se sitúan en torno a los 20°C. La amplitud térmica anual es, por tanto, moderada.

Las precipitaciones son abundantes y se distribuyen de manera bastante regular a lo largo del todo el año, aunque con un ligero repunte en los meses de otoño e invierno. Estas lluvias constantes son las responsables del intenso verdor que caracteriza el paisaje gijonés y asturiano en general. Las nieblas y los días nublados son también un rasgo distintivo del clima local. En cuanto a los vientos, predominan los de componente oeste y noroeste.

Geografía Humana y Económica: De la Industria al Conocimiento

Gijón ha experimentado una profunda transformación en su geografía humana y económica en las últimas décadas. La ciudad, que creció exponencialmente durante los siglos XIX y XX al calor de la siderurgia y la industria naval, ha sabido reconvertirse tras la crisis de estos sectores. Hoy, Gijón se proyecta como un importante centro de servicios, turismo, congresos y conocimiento.

La población se concentra mayoritariamente en el núcleo urbano, que ha experimentado un notable desarrollo urbanístico. Sin embargo, el concejo conserva un importante espacio rural, organizado en parroquias, que mantiene una actividad agrícola y ganadera, aunque cada vez más influenciada por la proximidad de la ciudad.

En el plano económico, junto a la pervivencia de un dinámico puerto comercial e industrial, ha florecido un pujante sector terciario. El turismo, atraído por sus playas, su patrimonio cultural y su gastronomía, se ha consolidado como uno de los motores de la economía local. A ello se suma una decidida apuesta por la innovación y el conocimiento, materializada en el Parque Científico y Tecnológico y en el campus universitario, que configuran un nuevo paisaje económico y social para el Gijón del siglo XXI.

En definitiva, la geografía de Gijón es un fiel reflejo de su historia y su presente: una ciudad abierta al mar, de relieve amable y clima templado, que ha sabido transformar su pasado industrial en un futuro de servicios avanzados y calidad de vida, sin perder la esencia de su singular emplazamiento en la costa verde de Asturias.








miércoles, 10 de enero de 2024

MIS CIUDADES:BARAKALDO

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO                    


BARAKALDO




    Barakaldo es una ciudad industrial de 100.535 habitantes (2.022), situada en el norte de España, en la comunidad autónoma del País Vasco. Se encuentra a orillas del río Nervión y forma parte del área metropolitana de Bilbao. Con una superficie de aproximadamente 24 kilómetros cuadrados, Barakaldo limita al norte con el municipio de Sestao, al este con el río Nervión y el municipio de Bilbao, al sur con el municipio de Alonsotegi y al oeste con los municipios de Portugalete y Santurce.

    La ciudad se encuentra en una zona montañosa, rodeada por colinas y montes que forman parte del sistema montañoso conocido como los Montes Vascos. 

    El clima en Barakaldo es oceánico, caracterizado por inviernos suaves y veranos frescos. La temperatura media anual ronda los 14º. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año, siendo los meses más lluviosos entre octubre y abril. 

    En cuanto a la hidrografía, Barakaldo se encuentra a orillas del río Nervión, que desemboca en el mar Cantábrico. El río Nervión ha sido históricamente importante para la ciudad, ya que ha sido utilizado para actividades comerciales y como vía de transporte. Además, el río ha sido modificado en algunos tramos para permitir la navegación de barcos de mayor tamaño.

    Ha sido históricamente la cuarta ciudad vasca por número de habitantes y la segunda de Vizcaya, detrás de Bilbao, estando estabilizada su población desde finales del siglo pasado en unos 100.000 habitantes aproximadamente.

    La ciudad cuenta con una red de transporte bien desarrollada. El transporte público incluye autobuses urbanos e interurbanos que conectan Barakaldo con otras localidades cercanas. Además, la ciudad cuenta con una estación de tren que permite el acceso a Bilbao y otras ciudades de la región. También se encuentra cerca del aeropuerto de Bilbao, lo que facilita los viajes internacionales.

    En cuanto a la estructura urbana, Barakaldo se divide en varios barrios, cada uno con su propia identidad y características. Algunos de los barrios más conocidos son Desierto, Lutxana, Retuerto y San Vicente. La arquitectura en la ciudad es variada, con una combinación de edificios históricos y modernos.

    En sus inicios, Barakaldo era conocido por su industria siderúrgica y metalúrgica, lo que le valió el apodo de "La Manchester Vasca". Aquí tuvo su sede los Altos Hornos de Vizcaya, uno de los máximos exponentes de la economía industrial española. Durante el siglo XIX y principios del XX, la ciudad experimentó un rápido crecimiento gracias a la instalación de numerosas fábricas y empresas relacionadas con el acero y otros metales. Esta industrialización atrajo a una gran cantidad de población, lo que llevó a un desarrollo urbano acelerado ya la creación de nuevas infraestructuras.

    A medida que el siglo avanzaba, la economía de Barakaldo comenzó a diversificarse. Si bien las industrias tradicionales todavía tienen un papel relevante, el municipio apostó por la modernización y el fomento de sectores emergentes, destacando la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos eléctricos.

    Uno de los sectores más destacados en la economía actual de Barakaldo es el de la industria avanzada y la tecnología. La ciudad se ha posicionado como un importante centro de innovación y desarrollo tecnológico en el País Vasco. Empresas locales y multinacionales se han establecido en la zona, atrayendo talento y obteniendo empleo calificado. Además, se han creado parques tecnológicos y espacios de coworking para fomentar la colaboración entre empresas y startups.

lunes, 18 de septiembre de 2023

MIS CIUDADES: BALMASEDA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


BALMASEDA



     La ciudad de Balmaseda se encuentra en la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Se ubica en el valle del Cadagua, en la comarca de Las Encartaciones. Limita al norte con Arcentales y Sopuerta, al sur con el valle burgalés de Mena, al oeste con Arcentales y al este con Zalla. 

    El relieve de Balmaseda está marcado por las montañas que la rodean. Al norte se encuentran los montes Kolitza y Ganekogorta, que forman parte del Parque Natural de Gorbeia. Estas montañas ofrecen hermosos paisajes y son ideales para practicar senderismo y otras actividades al aire libre.

   El río Cadagua atraviesa la ciudad de Balmaseda y ha sido históricamente muy importante para su desarrollo económico, ya que ha sido utilizado para el transporte de mercancías y como fuente de energía para los molinos.

      En cuanto al clima, Balmaseda tiene un clima oceánico templado. Los inviernos son suaves y lluviosos, mientras que los veranos son frescos y moderadamente cálidos. La temperatura media anual ronda los 14º. Balmaseda recibe una cantidad significativa de precipitaciones a lo largo del año, con una media anual de alrededor de 1.200 mm. Los meses más lluviosos son noviembre y diciembre, mientras que el periodo estival suele ser más seco.

       Tenía una población de 7.636 habitantes en el año 2022 , siendo la tercera en importancia demográfica de las Encartaciones. La ciudad de Balmaseda cuenta con un casco antiguo muy bien conservado, que muestra la riqueza histórica y cultural de la zona. Destacan edificios emblemáticos como el Puente Viejo, construido en el siglo XIII y considerado uno de los puentes medievales más antiguos de Europa. También se encuentra la iglesia de San Severino, de estilo gótico, y el Ayuntamiento, que data del siglo XVII.

   Balmaseda ha experimentado una transformación en las últimas décadas. Anteriormente, la ciudad se basaba principalmente en la industria siderúrgica y textil. Sin embargo, con el declive de estas industrias, Balmaseda ha diversificado su economía y se ha centrado en sectores como el turismo, la artesanía y los servicios.