“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Viento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

MIS CIUDADES: GIJÓN

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO                    


GIJÓN




Gijón es la ciudad más poblada del Principado de Asturias. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2024, tenía 268.561 habitantes. Se despliega en la costa central del mar Cantábrico, ofreciendo un paisaje donde se entrelazan el vigor del mar y la antesala de las montañas cantábricas. Su geografía es el resultado de una rica interacción de factores físicos, climáticos y humanos que han moldeado su carácter a lo largo de los siglos, desde un enclave de origen romano hasta una urbe moderna y dinámica.

Situación y Emplazamiento: Un Balcón al Mar

Estratégicamente situada en el corazón de la costa asturiana, Gijón se asienta sobre una amplia bahía. El elemento más definitorio de su emplazamiento es la península de Cimadevilla, antiguo núcleo de pescadores y origen de la ciudad, que divide el litoral gijonés en dos grandes arcos. Hacia el este, se extiende la icónica playa de San Lorenzo, un arenal de más de un kilómetro y medio que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Al oeste de la península, el paisaje se transforma para dar cabida al puerto deportivo y al imponente puerto de El Musel, uno de los más importantes de la cornisa cantábrica en tráfico de graneles.

Administrativamente, el concejo de Gijón limita al oeste con Carreño, al sur con Siero y Llanera, y al este con Villaviciosa. Su término municipal abarca no solo el núcleo urbano, sino también una extensa zona rural que se adentra hacia el interior, mostrando la transición del paisaje costero a las primeras estribaciones de la cordillera.

Relieve: Suaves ondulaciones y acantilados

El relieve gijonés se caracteriza por una topografía generalmente suave y ondulada, sin grandes elevaciones. La mayor parte del concejo se asienta sobre una rasa litoral, una franja costera aplanada que se eleva suavemente desde el nivel del mar. Sin embargo, esta aparente llanura está salpicada por una serie de colinas y picos que rompen la monotonía del paisaje. Entre las cimas más destacadas se encuentran el Monte Deva y el Pico del Sol, que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y sus alrededores.

La costa, por su parte, es un mosaico de playas y acantilados. A las extensas playas urbanas de San Lorenzo, Poniente y El Arbeyal, se suman otras más pequeñas y resguardadas a lo largo del litoral, como las de Peñarrubia o Serín. En contraste, imponentes acantilados como los del Cabo de San Lorenzo y la Campa Torres, donde se localizan importantes vestigios de asentamientos prerromanos y romanos, evidencian la fuerza erosiva del mar.

Hidrografía: La Huella de Pequeños Ríos

La red hidrográfica de Gijón está conformada por ríos de escasa longitud y caudal, característicos de la vertiente cantábrica. El más emblemático es el río Piles, que atraviesa la ciudad de sur a norte para desembocar en el extremo oriental de la playa de San Lorenzo, convirtiéndose en un eje vertebrador de espacios verdes y de ocio en su tramo final. Otro río de cierta relevancia es el Aboño, que marca parte del límite con el concejo de Carreño y en cuyo estuario se asienta una parte importante de la actividad industrial de la zona.

Un Clima Oceánico: La Influencia del Cantábrico

Gijón goza de un clima oceánico, templado y húmedo, fuertemente influenciado por la proximidad del mar Cantábrico, que actúa como un regulador térmico. Los inviernos son suaves, con temperaturas medias que raramente descienden de los 8°C, y los veranos son frescos, con medias que se sitúan en torno a los 20°C. La amplitud térmica anual es, por tanto, moderada.

Las precipitaciones son abundantes y se distribuyen de manera bastante regular a lo largo del todo el año, aunque con un ligero repunte en los meses de otoño e invierno. Estas lluvias constantes son las responsables del intenso verdor que caracteriza el paisaje gijonés y asturiano en general. Las nieblas y los días nublados son también un rasgo distintivo del clima local. En cuanto a los vientos, predominan los de componente oeste y noroeste.

Geografía Humana y Económica: De la Industria al Conocimiento

Gijón ha experimentado una profunda transformación en su geografía humana y económica en las últimas décadas. La ciudad, que creció exponencialmente durante los siglos XIX y XX al calor de la siderurgia y la industria naval, ha sabido reconvertirse tras la crisis de estos sectores. Hoy, Gijón se proyecta como un importante centro de servicios, turismo, congresos y conocimiento.

La población se concentra mayoritariamente en el núcleo urbano, que ha experimentado un notable desarrollo urbanístico. Sin embargo, el concejo conserva un importante espacio rural, organizado en parroquias, que mantiene una actividad agrícola y ganadera, aunque cada vez más influenciada por la proximidad de la ciudad.

En el plano económico, junto a la pervivencia de un dinámico puerto comercial e industrial, ha florecido un pujante sector terciario. El turismo, atraído por sus playas, su patrimonio cultural y su gastronomía, se ha consolidado como uno de los motores de la economía local. A ello se suma una decidida apuesta por la innovación y el conocimiento, materializada en el Parque Científico y Tecnológico y en el campus universitario, que configuran un nuevo paisaje económico y social para el Gijón del siglo XXI.

En definitiva, la geografía de Gijón es un fiel reflejo de su historia y su presente: una ciudad abierta al mar, de relieve amable y clima templado, que ha sabido transformar su pasado industrial en un futuro de servicios avanzados y calidad de vida, sin perder la esencia de su singular emplazamiento en la costa verde de Asturias.








jueves, 31 de octubre de 2024

CRUEL Y CATASTRÓFICA DANA

 



¿POR QUÉ ESTA DANA HA SIDO TAN DESTRUCTIVA? LA TORMENTA ERA ABSOLUTAMENTE DESCOMUNAL, "POCAS VECES HE VISTO ALGO ASÍ"






EL "GOOGLE MAPS" QUE TE AVISA DE LAS INUNDACIONES DÍAS ANTES DE QUE OCURRAN: CALCULA LAS ZONAS QUE SE VERÍAN MÁS AFECTADAS








¿QUÉ ES UNA DANA O GOTA FRÍA? CONOCE SUS TRES PILARES





domingo, 13 de octubre de 2024

HURACANES

 


¿POR QUÉ LOS HURACANES SE ACERCAN CADA VEZ MÁS A ESPAÑA?






ESTE ES EL MOTIVO POR EL QUE NUNCA LLEGAN HURACANES Y TIFONES COMO EL MILTON A ESPAÑA






martes, 23 de enero de 2024

MAR DE NUBES. DEFINICIONES (1)

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


¿QUÉ ES UN MAR DE NUBES?



El Mar de Nubes es una acumulación de estratocúmulos a baja altura, entre los 500 y 1.500 metros, causada por vientos marítimos cargados de humedad en su sector inferior. Ello explica el fenómeno de la inversión térmica, por la que se registran temperaturas más altas por encima de 1.500 metros que en el tramo inferior cubierto por el mar de nubes. La interacción entre la topografía y las condiciones climáticas juega un papel crucial en la formación del Mar de Nubes. Cuando el aire húmedo del océano se encuentra con las montañas, se enfría y condensa, formando un manto nuboso que se extiende a lo largo de los valles y se eleva hasta las cimas de las montañas. Este proceso geográfico da vida al fenómeno, creando una atmósfera surrealista y atrayendo a fotógrafos que buscan ser testigos de la magia de las nubes que fluyen entre las montañas.

En España, lugares como el Mirador del Fito en Asturias, el Parque Nacional de Garajonay en La Gomera y el Roque de los Muchachos en La Palma son conocidos por ofrecer vistas espectaculares del Mar de Nubes.

domingo, 14 de enero de 2024

CORRIENTES MARINAS

    EL RINCÓN DEL BLOGUERO


CORRIENTES MARINAS EN ESPAÑA



   Una corriente marina o corriente oceánica es un movimiento de las aguas en los océanos y, en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes son impulsadas por una combinación de factores, como los vientos, la temperatura del agua y la forma de la costa.

  Las corrientes marinas pueden afectar a España de varias maneras, influyendo notablemente en el clima, la pesca y la navegación.

    Una de las corrientes marinas más importantes que afecta a España es la corriente del Golfo, que es una corriente cálida que fluye hacia el noreste desde el Golfo de México, pasando por el estrecho de Florida y a lo largo de la costa este de Estados Unidos, antes de cruzar el océano Atlántico hacia Europa. La corriente del Golfo aporta calor y humedad a la atmósfera, lo que contribuye al clima cálido y húmedo de España, especialmente en la costa atlántica.

    Otra corriente importante es la corriente de Canarias, que fluye hacia el sur a lo largo de la costa oeste de África. Esta corriente transporta agua fría y nutrientes hacia el norte, lo que es beneficioso para la pesca y la biodiversidad marina en la costa atlántica de España.

   También hay otras corrientes marinas que afectan a España, como la corriente de Portugal, que es una corriente cálida y débil, que fluye desde la dirección sureste hacia la costa de Portugal; o la corriente del Estrecho, que es un flujo de agua marina que fluye en ambos sentidos a través del estrecho de Gibraltar, conectando el océano Atlántico con el mar Mediterráneo. Esta corriente se debe a las diferencias de densidad y temperatura entre las aguas del Atlántico y del Mediterráneo, y a la acción combinada de la marea y el viento. En la superficie del estrecho, la corriente fluye hacia el este, mientras que a mayor profundidad, fluye hacia el oeste.