“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

MARZO LLUVIOSO

 




LAS LLUVIAS DE MARZO DISPARAN LAS RESERVAS DEAGUA A SU MAYOR NIVEL EN SIETE AÑOS: LOS DATOS, EMBALSE POR EMBALSE





LAS FUERTES LLUVIAS DEL TEMPORAL  DEVOLVIERON A LA VIDA UN LAGO OLVIDADO DURANTE SIGLOS EN EL CORAZÓN DE ANDALUCÍA: ¿POR QUÉ DESAPARECIÓ DEL MAPA?




domingo, 23 de marzo de 2025

EMBALSES


EL CAMBIO HISTÓRICO EN LOS EMBALSES ESPAÑOLES: ASÍ ESTABAN ANTES Y DESPUÉS DE LAS LLUVIAS DE MARZO REBASANDO LOS LÍMITES DE CAPACIDAD



EL EMBALSE MUERTO QUE HA REVIVIDO PARA SACAR DE LA SEQUÍA A ESTA ZONA DE ESPAÑA



 

martes, 24 de septiembre de 2024

sábado, 28 de octubre de 2023

SISTEMA URBANO

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL SISTEMA URBANO EN ESPAÑA



    El sistema urbano en España es amplio y diverso, con una mezcla de ciudades grandes, medianas y pequeñas que desempeñan un papel importante en la estructura social, económica y cultural del país. A lo largo de la historia, el sistema urbano español ha experimentado transformaciones significativas, reflejando los cambios demográficos, económicos y políticos.

    En la cima de la jerarquía urbana se encuentran las ciudades metropolitanas, como Madrid y Barcelona, que son los principales centros políticos, económicos y culturales del país. Madrid, como la capital de España, es el epicentro político y administrativo, albergando las instituciones gubernamentales, embajadas y sedes empresariales. Barcelona, por su parte, destaca como un importante centro económico y cultural, con una marcada influencia en el turismo, el diseño y la innovación.

    Además de estas dos grandes metrópolis, otras ciudades como Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao y Málaga también desempeñan un papel destacado como centros regionales. Estas ciudades cuentan con una infraestructura sólida, una amplia oferta cultural y una importante actividad económica en sectores como el comercio, la industria y los servicios.

   El sistema urbano español también está compuesto por numerosas ciudades medianas, como Valladolid, Granada, Alicante, Murcia y Salamanca, entre otras. Estas ciudades tienen un tamaño menor, pero siguen siendo centros económicos y culturales importantes en sus regiones respectivas. Suelen tener una calidad de vida elevada, una rica historia y una buena oferta educativa y sanitaria.

    Además de las grandes y medianas ciudades, España también cuenta con un gran número de ciudades pequeñas y pueblos que desempeñan un papel vital en el sistema urbano del país. Estas localidades más pequeñas a menudo se caracterizan por su encanto histórico, su patrimonio cultural y su estilo de vida tranquilo. Muchas de ellas se encuentran en zonas rurales o costeras, atrayendo a turistas y residentes que buscan escapar del bullicio de las grandes ciudades.

    En términos de conectividad, el sistema urbano español se beneficia de una extensa red de infraestructuras de transporte, que incluye aeropuertos internacionales, autopistas, ferrocarriles y puertos marítimos. Estas conexiones permiten un movimiento fluido de personas y mercancías entre las diferentes ciudades y regiones, fomentando el desarrollo económico y el intercambio cultural.

    En conclusión, el sistema urbano en España es diverso y complejo, con una mezcla de grandes metrópolis, ciudades medianas y encantadores pueblos. Cada ciudad desempeña un papel importante en la vida del país, contribuyendo a su economía, sociedad y cultura. Ya sea en las animadas calles de Madrid y Barcelona, en los encantadores rincones de las ciudades medianas o en la tranquilidad de los pueblos más pequeños, el sistema urbano español ofrece una amplia variedad de experiencias para los residentes y visitantes.

miércoles, 4 de octubre de 2023

GUADALQUIVIR

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL RÍO GUADALQUIVIR




     El río Guadalquivir es uno de los ríos más importantes de la Península Ibérica. Con una extensión de aproximadamente 657 kilómetros, atravesando el suroeste de España, desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla, Jaén, hasta desembocar en forma de marismas, en el océano Atlántico, cerca de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Atraviesa las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva

    Desde el punto de vista geográfico, el Guadalquivir es un elemento clave en la configuración del paisaje y la geografía de la región andaluza. Su cuenca hidrográfica abarca una superficie de alrededor de 58.000 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el segundo río más grande de España en términos de cuenca después del río Ebro.

     El río Guadalquivir atraviesa diferentes regiones geográficas, desde su origen en las montañas de Cazorla, hasta su desembocadura en el golfo de Cádiz. A lo largo de su recorrido, el río dibuja un paisaje diverso y variado. En su tramo alto, discurre por una estrecha y pintoresca garganta, rodeada de abruptas laderas montañosas, exuberante vegetación y fuertes pendientes.

    A medida que se adentra en las tierras bajas, el Guadalquivir se ensancha y su cauce se vuelve más sinuoso, formando amplios meandros y zonas de inundación conocidas como "marismas". Estas marismas, como las del Parque Nacional de Doñana, son un hábitat crucial para una gran variedad de especies animales y vegetales, y se consideran uno de los humedales más importantes de Europa.

    Los principales afluentes del río Guadalquivir son:

  1. Genil: Es el afluente más importante del Guadalquivir. Nace en la Sierra de Cazorla y fluye hacia el oeste, pasando por ciudades como Granada, Écija y Palma del Río antes de unirse al Guadalquivir cerca de la ciudad de Alcolea.

  2. Guadiana Menor: Este afluente nace en la Sierra de Segura y desemboca en el Guadalquivir cerca de la localidad de Mengíbar.

  3. Guadalimar: Nace en la Sierra de Alcaraz y se une al Guadalquivir en el embalse de Rumblar, cerca de la ciudad de Andújar.

  4. Guadajoz: Se origina en la Sierra de Hornachuelos y fluye hacia el noroeste, uniéndose al Guadalquivir cerca de la ciudad de Palma del Río.

  5. Guadiato: Nace en la Sierra de Hornachuelos y recupera la provincia de Córdoba, pasando por localidades como Peñarroya-Pueblonuevo y Villanueva del Rey antes de desembocar en el Guadalquivir cerca de Almodóvar del Río.

     El río Guadalquivir, "río Grande" en árabe, ha sido un importante eje de comunicación y transporte a lo largo de la historia. Sus aguas navegables han facilitado el comercio y el intercambio cultural desde tiempos remotos. Ciudades como Sevilla o Córdoba se han desarrollado en sus orillas, aprovechando su posición estratégica y su conexión con el mar.

    Además de su importancia histórica y cultural, el Guadalquivir también desempeña un papel crucial en el suministro de agua para la agricultura y el abastecimiento de numerosas poblaciones a lo largo de su curso. Sus aguas son utilizadas para el riego de cultivos, la generación de energía hidroeléctrica y el consumo humano.


miércoles, 13 de septiembre de 2023

CONTRASTES ESPACIALES

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


CONTRASTES ESPACIALES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA




     España es un país con una gran diversidad geográfica y demográfica, lo que se refleja en importantes contrastes espaciales de la población. Estos contrastes pueden observarse en aspectos como la densidad poblacional, la distribución geográfica de la población, la estructura demográfica y las dinámicas migratorias.

    En primer lugar, la densidad poblacional de España varía notablemente según las regiones. Las zonas más densamente pobladas se concentran en las áreas urbanas y metropolitanas, especialmente en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Por el contrario, las regiones menos densamente pobladas se encuentran en el interior peninsular y en la zona norte, donde predominan áreas rurales y montañosas.

    En cuanto a la distribución geográfica de la población, España presenta una marcada tendencia a la concentración en grandes ciudades y áreas metropolitanas. De hecho, más del 60% de la población española vive en zonas urbanas, lo que supone un elevado grado de centralización. Las ciudades más pobladas y económicamente activas atraen a personas de otras regiones y países, lo que genera flujos migratorios hacia estas zonas.

    Otro factor que contribuye a los contrastes espaciales de la población en España es la estructura demográfica. En general, las regiones con mayor densidad de población tienen una estructura poblacional más envejecida, mientras que las regiones con menor densidad de población tienen una estructura más joven. Además, la inmigración y la natalidad son factores que influyen en la distribución y composición de la población en distintas regiones.

    En cuanto a las dinámicas migratorias, España ha sido históricamente un país de emigración, pero en las últimas décadas ha experimentado un importante aumento de la inmigración. Los flujos migratorios se han concentrado en las zonas más desarrolladas y con mayor oferta de empleo, especialmente en las áreas urbanas y metropolitanas. Las regiones menos desarrolladas y con menor oferta laboral suelen ser menos atractivas para la inmigración.

    En conclusión, los contrastes espaciales de la población en España son una realidad evidente y se reflejan en distintos aspectos. La densidad poblacional, la distribución geográfica, la estructura demográfica y las dinámicas migratorias son algunos de los factores que contribuyen a estos contrastes. Es importante tener en cuenta estas diferencias para desarrollar políticas públicas y estrategias que promuevan un desarrollo equilibrado y sostenible en todo el territorio español.

domingo, 10 de septiembre de 2023

TERREMOTO EN MARRUECOS

 


EL PEOR TERREMOTO DE SU HISTORIA HUNDE A MARRUECOS EN EL CAOS







LA "ÚNICA ZONA" DONDE PUEDE HABER UN TERREMOTO COMO EL DE MARRUECOS EN ESPAÑA







¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE TERREMOTO? ESTO ES LO QUE DEBES Y NO DEBES HACER



viernes, 30 de junio de 2023