NI SUIZA NI ITALIA: LA REGIÓN EUROPEA CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA ESTÁ EN ESPAÑA
martes, 27 de mayo de 2025
sábado, 17 de mayo de 2025
domingo, 11 de mayo de 2025
ECONOMÍA Y POBLACIÓN
EL BATACAZO ECONÓMICO DEL COLAPSO POBLACIONAL EN ESPAÑA: EL ENVEJECIMIENTO Y LA BAJA NATALIDAD RECORTARÁN EL CRECIMIENTO DEL PIB UN 40% EN 2050
lunes, 6 de enero de 2025
miércoles, 16 de octubre de 2024
viernes, 6 de septiembre de 2024
martes, 6 de agosto de 2024
jueves, 4 de julio de 2024
lunes, 4 de marzo de 2024
viernes, 5 de enero de 2024
sábado, 30 de diciembre de 2023
sábado, 16 de diciembre de 2023
domingo, 8 de octubre de 2023
ESPERANZA DE VIDA
LA ESPERANZA DE VIDA DE LA ESPAÑA VACIADA SE ESFUMA CON LA VUELTA A LAS GRANDES CIUDADES
EL SECRETO DE UN PUEBLO DE MADRID CON LA ESPERANZA DE VIDA MÁS ALTA DE ESPAÑA
domingo, 13 de agosto de 2023
ESPERANZA DE VIDA
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
ESPERANZA DE VIDA EN ESPAÑA
La esperanza de vida es uno de los indicadores más importantes de la salud de una población. Se refiere al número de años que se espera que viva una persona promedio en un determinado país o región. En España, la esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que refleja una mejora en las condiciones de vida y en el sistema de salud del país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida en España para el año 2021 era de 83,1 años, lo que la sitúa como la segunda más alta de Europa, detrás de Suiza. En comparación con la media de la Unión Europea, que se sitúa en 81 años, España cuenta con una esperanza de vida superior en más de dos años.
Si comparamos la esperanza de vida en España con la de hace unas décadas, podemos ver que ha habido un aumento significativo. En 1980, la esperanza de vida al nacer era de 75 años, mientras que en el año 2000 había aumentado hasta los 79 años.
Existen varios factores geográficos que pueden influir en la alta esperanza de vida en España. El clima mediterráneo, caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos, suele ser saludable al permitir mayor actividad al aire libre. La variedad de paisajes y ecosistemas, desde montañas hasta costas y llanuras, permite realizar actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo o natación, contribuyendo a una vida saludable. También la baja densidad de población en relación con otros países europeos, significa menos congestión urbana, menos contaminación ambiental y más acceso a espacios verdes y áreas naturales, lo que puede promover un estilo de vida más saludable.
Otro de los factores que ha contribuido al aumento de la esperanza de vida en España es la mejora en la atención sanitaria. El sistema de salud español es universal y gratuito para todos los ciudadanos y residentes, lo que garantiza que todas las personas tengan acceso a la atención médica que necesitan. Además, España cuenta con un gran número de hospitales y centros de atención primaria, lo que ha permitido una atención médica cercana y de calidad.
Otro factor importante es el estilo de vida de la población española. La dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva, es conocida por sus beneficios para la salud. Además, la práctica regular de ejercicio físico y el clima cálido y soleado de España también pueden contribuir a una vida más saludable.
En resumen, la esperanza de vida en España es alta debido a una combinación de factores geográficos, socioeconómicos y de estilo de vida. El clima favorable, la diversidad geográfica, la baja densidad de población y el acceso a una atención médica de calidad son algunos de los factores que contribuyen a una mayor esperanza de vida en el país. Además, la dieta mediterránea y el estilo de vida saludable también desempeñan un papel importante en la salud y el bienestar de la población española.
domingo, 23 de julio de 2023
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA
La transición demográfica se refiere al proceso por el cual una sociedad experimenta cambios en su estructura demográfica a medida que evoluciona de una etapa de alta mortalidad y natalidad a una de baja mortalidad y natalidad. En el caso de España, este proceso comenzó a finales del siglo XIX y se completó en las décadas de 1960 y 1970.
Durante la primera fase de la transición demográfica en España, que duró hasta la década de 1930, la mortalidad infantil era muy elevada y la esperanza de vida era baja. Además, la tasa de fecundidad era alta, lo que se tradujo en una población joven y en constante crecimiento.
En la segunda fase, que se desarrolló entre las décadas de 1940 y 1960, la mortalidad infantil disminuyó significativamente gracias a la mejora de las condiciones sanitarias y a la introducción de nuevos tratamientos médicos. Esto se tradujo en un aumento de la esperanza de vida y en una disminución de la mortalidad general. Finalmente, en la tercera fase de la transición demográfica, que comenzó en la década de 1970 y se extiende hasta nuestros días, la tasa de fecundidad ha disminuido significativamente, situándose en niveles muy bajos. Esto ha dado lugar a una disminución de la tasa de crecimiento natural e incluso a una pérdida de población en algunos años.
Esta transición demográfica ha tenido importantes consecuencias en la estructura social y económica de España. Por un lado, la disminución de la tasa de fecundidad ha llevado a una disminución de la población joven y a un envejecimiento progresivo de la población. Esto ha tenido importantes implicaciones en el sistema de pensiones y en la financiación del sistema de salud. Por otro lado, la disminución de la tasa de crecimiento demográfico ha ralentizado el crecimiento económico y ha obligado a buscar nuevas formas de impulsar la economía.
La transición demográfica en España ha sido un proceso largo y complejo que ha tenido importantes implicaciones en la estructura social y económica del país. La disminución de la tasa de fecundidad y el envejecimiento progresivo de la población son dos de las principales consecuencias de este proceso, que ha obligado a buscar nuevas formas de afrontar los retos que plantea una población cada vez más envejecida.
miércoles, 21 de junio de 2023
domingo, 27 de noviembre de 2022
jueves, 22 de septiembre de 2022
miércoles, 10 de agosto de 2022
miércoles, 20 de julio de 2022
DESIGUALDADES
EL MAPA DE LA BRECHA ECONÓMICA ENTRE EL NORTE Y EL SUR: MÁS PARO, MENOS ESTUDIOS Y MAYOR ESPERANZA DE VIDA