EL DESIERTO DEL GOBI DEL NORTE DE ESPAÑA PARA DESCUBRIR EN TU PRÓXIMA ESCAPADA: UNA RESERVA DE LA BIOSFERA DONDE SE RODÓ JUEGO DE TRONOS
EL DESIERTO DEL GOBI DEL NORTE DE ESPAÑA PARA DESCUBRIR EN TU PRÓXIMA ESCAPADA: UNA RESERVA DE LA BIOSFERA DONDE SE RODÓ JUEGO DE TRONOS
NO SOLO ES MÁLAGA, VALENCIA O TARRAGONA: MAPA INTERACTIVO DE LOS 2,7 MILLONES DE ESPAÑOLES QUE VIVEN EN ZONAS INUNDABLES
CUANDO TE ENCUENTRAS ESTE SILURO EN EL EBRO: EL "MONSTRUO" DE 120 KILOS QUE AMENAZA A PATOS; PECES,...
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
CANGREJOS INVASORES EN ESPAÑA
La geografía de España, con sus ríos, embalses y humedales, ofrece un hábitat ideal para diversas especies de cangrejos. Sin embargo, la introducción de especies invasoras ha puesto en peligro la biodiversidad y el equilibrio de estos ecosistemas.
Especies invasoras:
Las dos especies invasoras de cangrejos más preocupantes en España son:
Impacto geográfico:
Distribución geográfica:
Medidas de control:
Conclusión:
La presencia de cangrejos invasores en España supone una grave amenaza para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Es necesario implementar medidas de control y prevención para proteger las especies autóctonas y minimizar el impacto geográfico de estas invasiones.
LA LLUVIA DE LAS BORRASCAS LLEVA A LOS EMBALSES A REGISTRAR EL MAYOR AUMENTO EN UN AÑO Y A SUPERAR EL 50% DE SU CAPACIDAD
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
EL RÍO EBRO
El río Ebro, con una longitud de aproximadamente 910 kilómetros, se convierte en el río de mayor caudal relativo de España y en una de las arterias fluviales más importantes.
Nace en la Cordillera Cantábrica, cerca de la localidad de Fontibre. En este lugar mágico y pintoresco, el río surge como un modesto manantial rodeado de montañas imponentes. A medida que se aleja de su origen, el Ebro se convierte en un río de montaña, serpenteando a través de los valles pirenaicos con sus aguas cristalinas y rápidas.
La cuenca hidrográfica del Ebro tiene aproximadamente 85.500 kilómetros cuadrados. Esta cuenca incluye una gran variedad de paisajes y ecosistemas, desde las montañas del norte hasta el delta. El río Ebro es conocido por su importancia tanto para la agricultura como para la generación de energía eléctrica.
Tiene un régimen complejo, resultante de la alimentación pluvial de su cabecera, y nivo-pluvial y pluvio-nival de sus afluentes montañosos. Desde el Pirineo descienden el Aragón, Gállego, Cinca, Noguera Pallaresa y Segre; y desde el Sistema Ibérico, el Jalón y el Jiloca.
A medida que desciende de las montañas, el Ebro se adentra en la llanura, abriendo paso a extensas áreas de cultivo y valles fértiles. En la comunidad autónoma de La Rioja, pasa por Haro y Logroño, donde los viñedos se extienden a lo largo de las colinas y producen vinos de gran calidad. Además, el Ebro nutre con sus aguas los campos de cereal, olivos y frutales que salpican la tierra a su paso.
A medida que se acerca a la ciudad de Zaragoza, el Ebro dibuja meandros y crea un paisaje de gran belleza. En este tramo, el río ha sido domesticado con embalses y canales que regulan su caudal y aseguran el suministro de agua para el riego y el abastecimiento humano. La presa de Mequinenza, por ejemplo, es un hito importante en el curso del río, formando un gran embalse conocido como el Mar de Aragón. El Ebro es una arteria con mucha agua sobre una zona muy árida, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Esto ha hecho que hubiera planes de hacer trasvases, planes que se han encontrado con la tajante oposición de los habitantes de la zona.
Finalmente, el Ebro llega a su desembocadura en el mar Mediterráneo, cerca de la ciudad de Tortosa, en la provincia de Tarragona. Aquí, el río se bifurca en varios brazos, creando un delta de gran importancia ecológica y biológica. El delta del Ebro es un ecosistema único, con lagunas, arrozales y una gran diversidad de aves y fauna marina. Es un refugio para numerosas especies y un paraíso natural que merece ser protegido y preservado.
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
LOGROÑO