“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Ebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ebro. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

VIAJES

 


EL DESIERTO DEL GOBI DEL NORTE DE ESPAÑA PARA DESCUBRIR EN TU PRÓXIMA ESCAPADA: UNA RESERVA DE LA BIOSFERA DONDE SE RODÓ JUEGO DE TRONOS




martes, 3 de diciembre de 2024

lunes, 20 de mayo de 2024

ESPECIES INVASORAS

 


CUANDO TE ENCUENTRAS ESTE SILURO EN EL EBRO: EL "MONSTRUO" DE 120 KILOS QUE AMENAZA A PATOS; PECES,...





ESPAÑA YA HA PERDIDO 232 MILLONES DE EUROS POR LAS ESPECIES INVASORAS DESDE 1977






LA EXPANSIÓN DE LAS ALGAS INVASORAS PONE EN JAQUE A LA COSTA DEL SOL




viernes, 10 de mayo de 2024

CANGREJOS INVASORES

                                                  

EL RINCÓN DEL BLOGUERO


CANGREJOS INVASORES EN ESPAÑA




La geografía de España, con sus ríos, embalses y humedales, ofrece un hábitat ideal para diversas especies de cangrejos. Sin embargo, la introducción de especies invasoras ha puesto en peligro la biodiversidad y el equilibrio de estos ecosistemas.

Especies invasoras:

Las dos especies invasoras de cangrejos más preocupantes en España son:

  • Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii): Originario de Norteamérica, introducido en España en la década de 1970 para la acuicultura.
  • Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus): Originario del noroeste de América del Norte, introducido en España en la década de 1980 como alternativa al cangrejo rojo.

Impacto geográfico:

  • Competencia por recursos: Los cangrejos invasores compiten con las especies autóctonas por alimento, espacio y refugio, desplazando a estas últimas a hábitats menos favorables.
  • Depredación: Los cangrejos invasores pueden depredar sobre las larvas y juveniles de peces autóctonos, alterando la cadena trófica.
  • Daños a la infraestructura: Los cangrejos invasores pueden excavar madrigueras que debilitan las riberas de ríos y embalses, aumentando el riesgo de erosión e inundaciones.
  • Transmisión de enfermedades: Los cangrejos invasores pueden ser vectores de enfermedades que afectan a las especies autóctonas, como la afanomicosis o "peste del cangrejo".

Distribución geográfica:

  • Cangrejo rojo: Presente en la mayor parte de la Península Ibérica, especialmente en cuencas hidrográficas como el Guadalquivir, Ebro y Guadiana.
  • Cangrejo señal: Presente en zonas del norte y noreste de la Península Ibérica, principalmente en cuencas hidrográficas como la del Cantábrico y Duero.

Medidas de control:

  • Control poblacional: Se realizan capturas selectivas para reducir la densidad de las poblaciones invasoras.
  • Prevención: Se prohíbe la introducción y el comercio de especies invasoras.
  • Investigación: Se estudian nuevas técnicas para el control y erradicación de las especies invasoras.

Conclusión:

La presencia de cangrejos invasores en España supone una grave amenaza para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Es necesario implementar medidas de control y prevención para proteger las especies autóctonas y minimizar el impacto geográfico de estas invasiones.

miércoles, 20 de marzo de 2024

miércoles, 24 de enero de 2024

sábado, 18 de noviembre de 2023

EBRO

   EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL RÍO EBRO




    El río Ebro, con una longitud de aproximadamente 910 kilómetros, se convierte en el río de mayor caudal relativo de España y en una de las arterias fluviales más importantes.

    Nace en la Cordillera Cantábrica, cerca de la localidad de Fontibre. En este lugar mágico y pintoresco, el río surge como un modesto manantial rodeado de montañas imponentes. A medida que se aleja de su origen, el Ebro se convierte en un río de montaña, serpenteando a través de los valles pirenaicos con sus aguas cristalinas y rápidas.

    La cuenca hidrográfica del Ebro tiene aproximadamente 85.500 kilómetros cuadrados. Esta cuenca incluye una gran variedad de paisajes y ecosistemas, desde las montañas del norte hasta el delta. El río Ebro es conocido por su importancia tanto para la agricultura como para la generación de energía eléctrica.

    Tiene un régimen complejo, resultante de la alimentación pluvial de su cabecera, y nivo-pluvial y pluvio-nival de sus afluentes montañosos. Desde el Pirineo descienden el Aragón, Gállego, Cinca, Noguera Pallaresa y Segre; y desde el Sistema Ibérico, el Jalón y el Jiloca.

    A medida que desciende de las montañas, el Ebro se adentra en la llanura, abriendo paso a extensas áreas de cultivo y valles fértiles. En la comunidad autónoma de La Rioja, pasa por Haro y Logroño, donde los viñedos se extienden a lo largo de las colinas y producen vinos de gran calidad. Además, el Ebro nutre con sus aguas los campos de cereal, olivos y frutales que salpican la tierra a su paso.

    A medida que se acerca a la ciudad de Zaragoza, el Ebro dibuja meandros y crea un paisaje de gran belleza. En este tramo, el río ha sido domesticado con embalses y canales que regulan su caudal y aseguran el suministro de agua para el riego y el abastecimiento humano. La presa de Mequinenza, por ejemplo, es un hito importante en el curso del río, formando un gran embalse conocido como el Mar de Aragón. El Ebro es una arteria con mucha agua sobre una zona muy árida, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Esto ha hecho que hubiera planes de hacer trasvases, planes que se han encontrado con la tajante oposición de los habitantes de la zona.

    Finalmente, el Ebro llega a su desembocadura en el mar Mediterráneo, cerca de la ciudad de Tortosa, en la provincia de Tarragona. Aquí, el río se bifurca en varios brazos, creando un delta de gran importancia ecológica y biológica. El delta del Ebro es un ecosistema único, con lagunas, arrozales y una gran diversidad de aves y fauna marina. Es un refugio para numerosas especies y un paraíso natural que merece ser protegido y preservado.

jueves, 9 de noviembre de 2023

MIS CIUDADES: LOGROÑO

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


LOGROÑO




    Desde el punto de vista geográfico, Logroño se sitúa en una zona montañosa, rodeada por las sierras de Cantabria y Demanda. Estas montañas influyen en un paisaje impresionante y también influyen en el clima de la región. El clima en Logroño es mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos y veranos calurosos. Las temperaturas pueden variar con gran intensidad a lo largo del año, con máximas que superan los 30º en verano y mínimas que pueden llegar a estar por debajo de 0º en invierno. La ciudad recibe alrededor de 400-500 mm de lluvia al año, con una distribución bastante uniforme a lo largo del año. Los meses más lluviosos son abril y mayo, mientras que los meses de verano suelen ser más secos. Las nevadas son poco frecuentes, pero pueden ocurrir durante los meses más fríos.

    La ciudad tiene una altitud media de alrededor de 384 metros sobre el nivel del mar. Su posición geográfica le otorga una gran importancia estratégica, ya que se encuentra en un cruce de caminos entre diferentes regiones de España. Además, Logroño está situado en el Camino de Santiago, una ruta histórica y religiosa que atrae a miles de peregrinos cada año.

    El río Ebro desempeña un papel fundamental en la geografía de Logroño. No solo proporciona un hermoso paisaje fluvial, sino que también ha sido una fuente importante de recursos para la ciudad a lo largo de la historia. El río ha sido utilizado para el transporte de mercancías y como fuente de agua para la agricultura. Además, el Ebro es conocido por su rica biodiversidad y es un hábitat importante para muchas especies de aves y peces.

    Según el INE, en el año 2.022 tenía una población de 150.020 habitantes, de los cuales 71.044 eran hombres y 78.976 mujeres.

    En cuanto a la estructura urbana, Logroño cuenta con un centro histórico bien conservado que refleja su pasado medieval. El casco antiguo está formado por calles estrechas y empedradas, plazas encantadoras y edificios históricos, como la Concatedral de Santa María de la Redonda y el Palacio del Gobierno de La Rioja. La ciudad también ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, con la construcción de nuevos barrios residenciales y áreas comerciales.

    La ciudad de Logroño ha experimentado un crecimiento económico significativo en las últimas décadas. Su economía se basa en una combinación de sectores, incluyendo la agricultura, la industria y los servicios. La agricultura desempeña un papel importante en la economía local, ya que la región de La Rioja es conocida por su producción de vino. Logroño es el centro neurálgico de la denominada "Ruta del Vino", una zona vinícola reconocida a nivel internacional.

domingo, 20 de agosto de 2023

lunes, 9 de mayo de 2022