“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Estrecho de Gibraltar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrecho de Gibraltar. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

CONEXIONES ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS

 


LOS TRES MOTIVOS POR LOS QUE NO HAY UN PUENTE ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS PESE A LOS 14 KILÓMETROS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR






NO SERÍA UN ÚNICO TÚNEL: ASÍ ES EL PROYECTO FARAÓNICO ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS QUE UNIRÍA TARIFA Y TÁNGER



martes, 21 de mayo de 2024

EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL ESTRECHO DE GIBRALTAR




El Estrecho de Gibraltar, situado en el extremo sur de la Península Ibérica, se alza como un portal natural que conecta el océano Atlántico con el mar Mediterráneo. Su estratégica ubicación lo convierte en un enclave de vital importancia, no solo por su valor geopolítico, sino también por su riqueza natural y cultural.

Con una anchura mínima de tan solo 14,4 kilómetros entre la Punta de Europa en Gibraltar y la Punta Cires en Marruecos, el Estrecho de Gibraltar funge como un puente natural entre dos continentes: Europa y África. Esta angosta franja de agua ha sido testigo de siglos de intercambio cultural, comercial y migratorio, configurando una región con una identidad única y diversa.

Las escarpadas costas que bordean el Estrecho de Gibraltar son producto de una compleja historia geológica. Al norte, se encuentra la Cordillera Bética española, mientras que al sur, se alza el Rif marroquí. Ambos sistemas montañosos se precipitan hacia el mar, creando un paisaje de acantilados, bahías y playas de gran belleza.

Las aguas del Estrecho de Gibraltar albergan una gran variedad de especies marinas, gracias a la confluencia de las aguas atlánticas y mediterráneas. Las fuertes corrientes y la profundidad variable del Estrecho dan lugar a un ecosistema único, donde se pueden encontrar cetáceos, delfines, tortugas marinas y una gran variedad de peces.

El Estrecho de Gibraltar ha sido escenario de importantes acontecimientos históricos y culturales. Fenicios, griegos, romanos, árabes y españoles han dejado su huella en la región, creando un rico patrimonio cultural que se refleja en la arquitectura, la gastronomía y las tradiciones locales. Su posición estratégica y su importancia comercial lo han convertido en un punto de referencia crucial en el mapa del mundo.

España y Marruecos han puesto en marcha diversas iniciativas para promover la cooperación en la gestión del Estrecho de Gibraltar, con el objetivo de abordar los desafíos comunes de manera conjunta y eficaz. Algunas de las iniciativas más relevantes son:

Alto Nivel:

  • Reuniones de Alto Nivel (RAN): Celebradas periódicamente, estas reuniones permiten a los líderes de ambos países abordar asuntos estratégicos de la relación bilateral, incluyendo la cooperación en el Estrecho.
  • Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación (1991): Este tratado establece el marco general para la cooperación bilateral en diversos ámbitos, incluyendo la seguridad, la economía y la cultura.

Seguridad:

  • Plan de Acción Marítimo (2007): Este plan tiene como objetivo mejorar la coordinación entre las autoridades marítimas de ambos países para combatir el tráfico ilegal, la inmigración irregular y la pesca ilegal.
  • Ejercicios militares conjuntos: España y Marruecos realizan regularmente ejercicios militares conjuntos en el Estrecho de Gibraltar para mejorar la interoperabilidad y la capacidad de respuesta ante amenazas comunes.

Economía:

  • Proyecto del Estrecho de Gibraltar: Este proyecto, relanzado en 2022, busca impulsar la cooperación económica en áreas como el transporte, la energía y el turismo.
  • Acuerdo de Libre Comercio (1995): Este acuerdo facilita el intercambio comercial entre ambos países y potencia la integración económica regional.

Medio Ambiente:

  • Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino y Costero del Atlántico Nororiental, Mar Mediterráneo y Zona Adyacente (Convenio de Barcelona): Ambos países son parte de este convenio, que busca proteger el medio ambiente marino de la región.
  • Plan de Acción para el Mediterráneo: Este plan, desarrollado por la Unión Europea y los países mediterráneos, incluye medidas para la protección del medio ambiente marino del Estrecho de Gibraltar.

Cooperación cultural:

  • Intercambios culturales: Se llevan a cabo diversos programas de intercambio cultural entre España y Marruecos, incluyendo becas para estudiantes, exposiciones de arte y eventos culturales.
  • Fundación Tres Culturas: Esta fundación, con sede en Sevilla, promueve el diálogo intercultural y la cooperación entre España, Marruecos y el resto del Mediterráneo.

A pesar de los avances, aún existen desafíos para la cooperación en el Estrecho de Gibraltar, como la disputa sobre el Sáhara Occidental y las diferencias en materia de derechos humanos. Sin embargo, las iniciativas mencionadas anteriormente demuestran el compromiso de ambos países por trabajar juntos para construir un futuro más próspero y seguro para la región.


El Estrecho de Gibraltar se enfrenta a importantes desafíos, como la gestión del tráfico marítimo, la protección del medio ambiente y la cooperación entre ambos países ribereños. Sin embargo, su estratégica ubicación y su riqueza natural y cultural auguran un futuro prometedor para esta región, llamada a ser un espacio de encuentro y desarrollo sostenible.

domingo, 11 de febrero de 2024

MIS CIUDADES: MÁLAGA

                                                            EL RINCÓN DEL BLOGUERO


MÁLAGA



    Málaga es una ciudad de origen fenicio situada en la costa sur de España, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra en la provincia de Málaga y es la sexta ciudad más poblada de España, con  579.076 habitantes en el año 2.022. La ciudad está ubicada en la Costa del Sol, una región conocida por su clima cálido y soleado durante todo el año. Está situada en el oeste del mar Mediterráneo, a unos 100 kilómetros al este del estrecho de Gibraltar. Su término municipal ocupa una extensión de 398,25 kilómetros cuadrados, que se extienden sobre los montes de Málaga y el valle del Guadahorce. Se emplaza en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos: la Sierra de Mijas y los Montes de Málaga.


    Desde el punto de vista climático, Málaga goza de un clima mediterráneo típico, Csa en la clasificación climática de Köppen,  con inviernos suaves y veranos calurosos. Las temperaturas medias oscilan entre los 13°C en invierno y los 30°C en verano. Las precipitaciones son escasas e irregulares, a veces torrenciales, concentrándose en los meses más fríos. La ciudad también recibe una gran cantidad de horas de sol al año, lo que la convierte en un destino popular para aquellos que buscan escapar del frío del norte de Europa.

    Los ríos más importantes son el Guadalhorce y el  Guadalmedina, que recogen la mayor parte del agua del municipio. La irregularidad del régimen de lluvias tiene como resultado que los cursos de agua sean intermitentes, estando generalmente secos en verano.


    El centro histórico de Málaga se encuentra en una colina, conocida como el Monte Gibralfaro, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad y del mar. En la cima del monte se encuentra el Castillo de Gibralfaro, una fortaleza construida en el siglo XIV que ha sido testigo de numerosos eventos históricos a lo largo de los años.

    La ciudad cuenta con varias playas a lo largo de su costa, que son muy populares entre los residentes y los turistas. Algunas de las playas más conocidas incluyen La Malagueta, Pedregalejo y El Palo. Estas playas ofrecen arena dorada y aguas cristalinas, ideales para tomar el sol y disfrutar de actividades acuáticas.

    Uno de los pilares económicos más importantes de Málaga es el turismo. La ciudad cuenta con una amplia oferta turística que atrae a millones de visitantes cada año. Sus playas, su clima mediterráneo, su rica historia, sus museos y su patrimonio cultural son algunos de los principales atractivos para los turistas. Además, Málaga es conocida por ser la ciudad natal de Pablo Picasso, lo que también atrae a muchos amantes del arte.

    El sector turístico en Málaga genera empleo y contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) local. La ciudad cuenta con una gran cantidad de hoteles, restaurantes, bares y tiendas que atienden a los visitantes. Además, el aeropuerto internacional de Málaga-Costa del Sol es uno de los más transitados de España y sirve como puerta de entrada para muchos turistas que visitan la región.

    Otro sector económico importante en Málaga es el tecnológico y digital. La ciudad ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años en términos de empresas tecnológicas y startups. Esto se debe en parte a la presencia del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), un centro empresarial y tecnológico que alberga numerosas empresas de alta tecnología. El PTA ha contribuido a la creación de empleo y al desarrollo de la industria tecnológica en Málaga.

    Además, Málaga se ha convertido en un importante centro de innovación y emprendimiento. La ciudad cuenta con espacios de coworking, incubadoras de empresas y programas de apoyo para startups. Esto ha fomentado la creación de nuevas empresas y ha impulsado a emprendedores y profesionales del sector tecnológico.

    El sector industrial también juega un papel importante en la economía de Málaga. La ciudad alberga diversas empresas dedicadas a la fabricación y producción, especialmente en sectores como la alimentación, la construcción y la automoción.

domingo, 14 de enero de 2024

CORRIENTES MARINAS

    EL RINCÓN DEL BLOGUERO


CORRIENTES MARINAS EN ESPAÑA



   Una corriente marina o corriente oceánica es un movimiento de las aguas en los océanos y, en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes son impulsadas por una combinación de factores, como los vientos, la temperatura del agua y la forma de la costa.

  Las corrientes marinas pueden afectar a España de varias maneras, influyendo notablemente en el clima, la pesca y la navegación.

    Una de las corrientes marinas más importantes que afecta a España es la corriente del Golfo, que es una corriente cálida que fluye hacia el noreste desde el Golfo de México, pasando por el estrecho de Florida y a lo largo de la costa este de Estados Unidos, antes de cruzar el océano Atlántico hacia Europa. La corriente del Golfo aporta calor y humedad a la atmósfera, lo que contribuye al clima cálido y húmedo de España, especialmente en la costa atlántica.

    Otra corriente importante es la corriente de Canarias, que fluye hacia el sur a lo largo de la costa oeste de África. Esta corriente transporta agua fría y nutrientes hacia el norte, lo que es beneficioso para la pesca y la biodiversidad marina en la costa atlántica de España.

   También hay otras corrientes marinas que afectan a España, como la corriente de Portugal, que es una corriente cálida y débil, que fluye desde la dirección sureste hacia la costa de Portugal; o la corriente del Estrecho, que es un flujo de agua marina que fluye en ambos sentidos a través del estrecho de Gibraltar, conectando el océano Atlántico con el mar Mediterráneo. Esta corriente se debe a las diferencias de densidad y temperatura entre las aguas del Atlántico y del Mediterráneo, y a la acción combinada de la marea y el viento. En la superficie del estrecho, la corriente fluye hacia el este, mientras que a mayor profundidad, fluye hacia el oeste.