jueves, 18 de septiembre de 2025
EMBALSES
jueves, 19 de junio de 2025
AMENAZA CLIMÁTICA
ALERTAN DE LA MAYOR AMENAZA CLIMÁTICA EL VERANO DE 2025 PARA ESPAÑA QUE VIENE DIRECTAMENTE DEL SAHARA
sábado, 3 de mayo de 2025
SEISMOS
LOS EXPERTOS SE REÚNEN PARA ACLARAR LO QUE LE DEPARA A ESPAÑA Y PORTUGAL TRAS LAS ÚLTIMAS CRISIS SÍSMICAS
martes, 22 de abril de 2025
PANGEA
SIMULAN LA DERIVA DE LOS CONTINENTES DURANTE 250 MILLONES DE AÑOS Y LA POSICIÓN DE ESPAÑA ES SORPRENDENTE
sábado, 29 de marzo de 2025
sábado, 11 de enero de 2025
martes, 21 de mayo de 2024
EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
España y Marruecos han puesto en marcha diversas iniciativas para promover la cooperación en la gestión del Estrecho de Gibraltar, con el objetivo de abordar los desafíos comunes de manera conjunta y eficaz. Algunas de las iniciativas más relevantes son:
Alto Nivel:
- Reuniones de Alto Nivel (RAN): Celebradas periódicamente, estas reuniones permiten a los líderes de ambos países abordar asuntos estratégicos de la relación bilateral, incluyendo la cooperación en el Estrecho.
- Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación (1991): Este tratado establece el marco general para la cooperación bilateral en diversos ámbitos, incluyendo la seguridad, la economía y la cultura.
Seguridad:
- Plan de Acción Marítimo (2007): Este plan tiene como objetivo mejorar la coordinación entre las autoridades marítimas de ambos países para combatir el tráfico ilegal, la inmigración irregular y la pesca ilegal.
- Ejercicios militares conjuntos: España y Marruecos realizan regularmente ejercicios militares conjuntos en el Estrecho de Gibraltar para mejorar la interoperabilidad y la capacidad de respuesta ante amenazas comunes.
Economía:
- Proyecto del Estrecho de Gibraltar: Este proyecto, relanzado en 2022, busca impulsar la cooperación económica en áreas como el transporte, la energía y el turismo.
- Acuerdo de Libre Comercio (1995): Este acuerdo facilita el intercambio comercial entre ambos países y potencia la integración económica regional.
Medio Ambiente:
- Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino y Costero del Atlántico Nororiental, Mar Mediterráneo y Zona Adyacente (Convenio de Barcelona): Ambos países son parte de este convenio, que busca proteger el medio ambiente marino de la región.
- Plan de Acción para el Mediterráneo: Este plan, desarrollado por la Unión Europea y los países mediterráneos, incluye medidas para la protección del medio ambiente marino del Estrecho de Gibraltar.
Cooperación cultural:
- Intercambios culturales: Se llevan a cabo diversos programas de intercambio cultural entre España y Marruecos, incluyendo becas para estudiantes, exposiciones de arte y eventos culturales.
- Fundación Tres Culturas: Esta fundación, con sede en Sevilla, promueve el diálogo intercultural y la cooperación entre España, Marruecos y el resto del Mediterráneo.
A pesar de los avances, aún existen desafíos para la cooperación en el Estrecho de Gibraltar, como la disputa sobre el Sáhara Occidental y las diferencias en materia de derechos humanos. Sin embargo, las iniciativas mencionadas anteriormente demuestran el compromiso de ambos países por trabajar juntos para construir un futuro más próspero y seguro para la región.
viernes, 10 de mayo de 2024
CANGREJOS INVASORES
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
CANGREJOS INVASORES EN ESPAÑA
La geografía de España, con sus ríos, embalses y humedales, ofrece un hábitat ideal para diversas especies de cangrejos. Sin embargo, la introducción de especies invasoras ha puesto en peligro la biodiversidad y el equilibrio de estos ecosistemas.
Especies invasoras:
Las dos especies invasoras de cangrejos más preocupantes en España son:
- Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii): Originario de Norteamérica, introducido en España en la década de 1970 para la acuicultura.
- Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus): Originario del noroeste de América del Norte, introducido en España en la década de 1980 como alternativa al cangrejo rojo.
Impacto geográfico:
- Competencia por recursos: Los cangrejos invasores compiten con las especies autóctonas por alimento, espacio y refugio, desplazando a estas últimas a hábitats menos favorables.
- Depredación: Los cangrejos invasores pueden depredar sobre las larvas y juveniles de peces autóctonos, alterando la cadena trófica.
- Daños a la infraestructura: Los cangrejos invasores pueden excavar madrigueras que debilitan las riberas de ríos y embalses, aumentando el riesgo de erosión e inundaciones.
- Transmisión de enfermedades: Los cangrejos invasores pueden ser vectores de enfermedades que afectan a las especies autóctonas, como la afanomicosis o "peste del cangrejo".
Distribución geográfica:
- Cangrejo rojo: Presente en la mayor parte de la Península Ibérica, especialmente en cuencas hidrográficas como el Guadalquivir, Ebro y Guadiana.
- Cangrejo señal: Presente en zonas del norte y noreste de la Península Ibérica, principalmente en cuencas hidrográficas como la del Cantábrico y Duero.
Medidas de control:
- Control poblacional: Se realizan capturas selectivas para reducir la densidad de las poblaciones invasoras.
- Prevención: Se prohíbe la introducción y el comercio de especies invasoras.
- Investigación: Se estudian nuevas técnicas para el control y erradicación de las especies invasoras.
Conclusión:
La presencia de cangrejos invasores en España supone una grave amenaza para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Es necesario implementar medidas de control y prevención para proteger las especies autóctonas y minimizar el impacto geográfico de estas invasiones.