“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Cordilleras Béticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cordilleras Béticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

martes, 21 de mayo de 2024

EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL ESTRECHO DE GIBRALTAR




El Estrecho de Gibraltar, situado en el extremo sur de la Península Ibérica, se alza como un portal natural que conecta el océano Atlántico con el mar Mediterráneo. Su estratégica ubicación lo convierte en un enclave de vital importancia, no solo por su valor geopolítico, sino también por su riqueza natural y cultural.

Con una anchura mínima de tan solo 14,4 kilómetros entre la Punta de Europa en Gibraltar y la Punta Cires en Marruecos, el Estrecho de Gibraltar funge como un puente natural entre dos continentes: Europa y África. Esta angosta franja de agua ha sido testigo de siglos de intercambio cultural, comercial y migratorio, configurando una región con una identidad única y diversa.

Las escarpadas costas que bordean el Estrecho de Gibraltar son producto de una compleja historia geológica. Al norte, se encuentra la Cordillera Bética española, mientras que al sur, se alza el Rif marroquí. Ambos sistemas montañosos se precipitan hacia el mar, creando un paisaje de acantilados, bahías y playas de gran belleza.

Las aguas del Estrecho de Gibraltar albergan una gran variedad de especies marinas, gracias a la confluencia de las aguas atlánticas y mediterráneas. Las fuertes corrientes y la profundidad variable del Estrecho dan lugar a un ecosistema único, donde se pueden encontrar cetáceos, delfines, tortugas marinas y una gran variedad de peces.

El Estrecho de Gibraltar ha sido escenario de importantes acontecimientos históricos y culturales. Fenicios, griegos, romanos, árabes y españoles han dejado su huella en la región, creando un rico patrimonio cultural que se refleja en la arquitectura, la gastronomía y las tradiciones locales. Su posición estratégica y su importancia comercial lo han convertido en un punto de referencia crucial en el mapa del mundo.

España y Marruecos han puesto en marcha diversas iniciativas para promover la cooperación en la gestión del Estrecho de Gibraltar, con el objetivo de abordar los desafíos comunes de manera conjunta y eficaz. Algunas de las iniciativas más relevantes son:

Alto Nivel:

  • Reuniones de Alto Nivel (RAN): Celebradas periódicamente, estas reuniones permiten a los líderes de ambos países abordar asuntos estratégicos de la relación bilateral, incluyendo la cooperación en el Estrecho.
  • Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación (1991): Este tratado establece el marco general para la cooperación bilateral en diversos ámbitos, incluyendo la seguridad, la economía y la cultura.

Seguridad:

  • Plan de Acción Marítimo (2007): Este plan tiene como objetivo mejorar la coordinación entre las autoridades marítimas de ambos países para combatir el tráfico ilegal, la inmigración irregular y la pesca ilegal.
  • Ejercicios militares conjuntos: España y Marruecos realizan regularmente ejercicios militares conjuntos en el Estrecho de Gibraltar para mejorar la interoperabilidad y la capacidad de respuesta ante amenazas comunes.

Economía:

  • Proyecto del Estrecho de Gibraltar: Este proyecto, relanzado en 2022, busca impulsar la cooperación económica en áreas como el transporte, la energía y el turismo.
  • Acuerdo de Libre Comercio (1995): Este acuerdo facilita el intercambio comercial entre ambos países y potencia la integración económica regional.

Medio Ambiente:

  • Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino y Costero del Atlántico Nororiental, Mar Mediterráneo y Zona Adyacente (Convenio de Barcelona): Ambos países son parte de este convenio, que busca proteger el medio ambiente marino de la región.
  • Plan de Acción para el Mediterráneo: Este plan, desarrollado por la Unión Europea y los países mediterráneos, incluye medidas para la protección del medio ambiente marino del Estrecho de Gibraltar.

Cooperación cultural:

  • Intercambios culturales: Se llevan a cabo diversos programas de intercambio cultural entre España y Marruecos, incluyendo becas para estudiantes, exposiciones de arte y eventos culturales.
  • Fundación Tres Culturas: Esta fundación, con sede en Sevilla, promueve el diálogo intercultural y la cooperación entre España, Marruecos y el resto del Mediterráneo.

A pesar de los avances, aún existen desafíos para la cooperación en el Estrecho de Gibraltar, como la disputa sobre el Sáhara Occidental y las diferencias en materia de derechos humanos. Sin embargo, las iniciativas mencionadas anteriormente demuestran el compromiso de ambos países por trabajar juntos para construir un futuro más próspero y seguro para la región.


El Estrecho de Gibraltar se enfrenta a importantes desafíos, como la gestión del tráfico marítimo, la protección del medio ambiente y la cooperación entre ambos países ribereños. Sin embargo, su estratégica ubicación y su riqueza natural y cultural auguran un futuro prometedor para esta región, llamada a ser un espacio de encuentro y desarrollo sostenible.

lunes, 25 de diciembre de 2023

MIS CIUDADES: ARCHIDONA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


ARCHIDONA



    La ciudad de Archidona se ubica en la comarca de Nororma, a una altitud aproximada de 666 metros sobre el nivel del mar, La ciudad se encuentra en una posición estratégica, ya que está rodeada por colinas y montañas que forman parte de la Cordillera Subbética. Al norte se encuentra la Sierra de Gracia, mientras que al sur se extiende la Sierra de Gibalto. Estas montañas ofrecen un paisaje impresionante, influyendo en el clima local.

    En cuanto a su geología, Archidona se encuentra en una zona caracterizada por suelos calizos y dolomíticos. Estos tipos de rocas son comunes en la Cordillera Subbética y han sido formados a lo largo de millones de años debido a procesos geológicos como la sedimentación y la compresión tectónica.

    El municipio de Archidona tiene una superficie total de aproximadamente 187 kilómetros cuadrados y limita con otros municipios como Villanueva del Trabuco, Villanueva del Rosario, Antequera y Salinas. El río Guadalhorce atravesando parte del territorio municipal, requiere agua y fertilidad a los campos intermitentes.

    El clima en Archidona es mediterráneo continentalizado, con veranos calurosos e inviernos frescos. La temperatura media anual ronda los 17º. Los inviernos son generalmente fríos por su altitud, con algunas precipitaciones, mientras que los veranos son muy secos y calurosos, con temperaturas que pueden superar los 30º.  La precipitación anual promedio es de alrededor de 600 mm, con una distribución estacional marcada.

    La vegetación en la zona de Archidona está dominada por especies típicas del bosque mediterráneo, como encinas, alcornoques y pinos. También se pueden encontrar cultivos agrícolas como olivos, almendros y viñedos en los alrededores de la ciudad.

    Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, la población de Archidona era de 8.024 en el año 2.022.

    En cuanto a la economía, Archidona se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más comunes incluyen olivos, almendros y cereales. Además, el turismo también desempeña un papel importante en la economía local, ya que muchos visitantes son atraídos por su belleza natural y su patrimonio histórico.

    La ciudad de Archidona cuenta con un casco histórico bien conservado que muestra su rica historia y patrimonio. Destaca la Iglesia de Santa Ana, construida en el siglo XVI, y el Santuario de la Virgen de Gracia, ubicado en la cima de la Sierra de Gracia. Este santuario es un lugar de peregrinación importante y ofrece unas vistas panorámicas impresionantes de la ciudad y sus alrededores.