“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Guadalquivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalquivir. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

MARZO LLUVIOSO

 




LAS LLUVIAS DE MARZO DISPARAN LAS RESERVAS DEAGUA A SU MAYOR NIVEL EN SIETE AÑOS: LOS DATOS, EMBALSE POR EMBALSE





LAS FUERTES LLUVIAS DEL TEMPORAL  DEVOLVIERON A LA VIDA UN LAGO OLVIDADO DURANTE SIGLOS EN EL CORAZÓN DE ANDALUCÍA: ¿POR QUÉ DESAPARECIÓ DEL MAPA?




lunes, 20 de mayo de 2024

ESPECIES INVASORAS

 


CUANDO TE ENCUENTRAS ESTE SILURO EN EL EBRO: EL "MONSTRUO" DE 120 KILOS QUE AMENAZA A PATOS; PECES,...





ESPAÑA YA HA PERDIDO 232 MILLONES DE EUROS POR LAS ESPECIES INVASORAS DESDE 1977






LA EXPANSIÓN DE LAS ALGAS INVASORAS PONE EN JAQUE A LA COSTA DEL SOL




viernes, 10 de mayo de 2024

CANGREJOS INVASORES

                                                  

EL RINCÓN DEL BLOGUERO


CANGREJOS INVASORES EN ESPAÑA




La geografía de España, con sus ríos, embalses y humedales, ofrece un hábitat ideal para diversas especies de cangrejos. Sin embargo, la introducción de especies invasoras ha puesto en peligro la biodiversidad y el equilibrio de estos ecosistemas.

Especies invasoras:

Las dos especies invasoras de cangrejos más preocupantes en España son:

  • Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii): Originario de Norteamérica, introducido en España en la década de 1970 para la acuicultura.
  • Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus): Originario del noroeste de América del Norte, introducido en España en la década de 1980 como alternativa al cangrejo rojo.

Impacto geográfico:

  • Competencia por recursos: Los cangrejos invasores compiten con las especies autóctonas por alimento, espacio y refugio, desplazando a estas últimas a hábitats menos favorables.
  • Depredación: Los cangrejos invasores pueden depredar sobre las larvas y juveniles de peces autóctonos, alterando la cadena trófica.
  • Daños a la infraestructura: Los cangrejos invasores pueden excavar madrigueras que debilitan las riberas de ríos y embalses, aumentando el riesgo de erosión e inundaciones.
  • Transmisión de enfermedades: Los cangrejos invasores pueden ser vectores de enfermedades que afectan a las especies autóctonas, como la afanomicosis o "peste del cangrejo".

Distribución geográfica:

  • Cangrejo rojo: Presente en la mayor parte de la Península Ibérica, especialmente en cuencas hidrográficas como el Guadalquivir, Ebro y Guadiana.
  • Cangrejo señal: Presente en zonas del norte y noreste de la Península Ibérica, principalmente en cuencas hidrográficas como la del Cantábrico y Duero.

Medidas de control:

  • Control poblacional: Se realizan capturas selectivas para reducir la densidad de las poblaciones invasoras.
  • Prevención: Se prohíbe la introducción y el comercio de especies invasoras.
  • Investigación: Se estudian nuevas técnicas para el control y erradicación de las especies invasoras.

Conclusión:

La presencia de cangrejos invasores en España supone una grave amenaza para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Es necesario implementar medidas de control y prevención para proteger las especies autóctonas y minimizar el impacto geográfico de estas invasiones.

miércoles, 24 de enero de 2024

miércoles, 4 de octubre de 2023

GUADALQUIVIR

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL RÍO GUADALQUIVIR




     El río Guadalquivir es uno de los ríos más importantes de la Península Ibérica. Con una extensión de aproximadamente 657 kilómetros, atravesando el suroeste de España, desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla, Jaén, hasta desembocar en forma de marismas, en el océano Atlántico, cerca de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Atraviesa las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva

    Desde el punto de vista geográfico, el Guadalquivir es un elemento clave en la configuración del paisaje y la geografía de la región andaluza. Su cuenca hidrográfica abarca una superficie de alrededor de 58.000 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el segundo río más grande de España en términos de cuenca después del río Ebro.

     El río Guadalquivir atraviesa diferentes regiones geográficas, desde su origen en las montañas de Cazorla, hasta su desembocadura en el golfo de Cádiz. A lo largo de su recorrido, el río dibuja un paisaje diverso y variado. En su tramo alto, discurre por una estrecha y pintoresca garganta, rodeada de abruptas laderas montañosas, exuberante vegetación y fuertes pendientes.

    A medida que se adentra en las tierras bajas, el Guadalquivir se ensancha y su cauce se vuelve más sinuoso, formando amplios meandros y zonas de inundación conocidas como "marismas". Estas marismas, como las del Parque Nacional de Doñana, son un hábitat crucial para una gran variedad de especies animales y vegetales, y se consideran uno de los humedales más importantes de Europa.

    Los principales afluentes del río Guadalquivir son:

  1. Genil: Es el afluente más importante del Guadalquivir. Nace en la Sierra de Cazorla y fluye hacia el oeste, pasando por ciudades como Granada, Écija y Palma del Río antes de unirse al Guadalquivir cerca de la ciudad de Alcolea.

  2. Guadiana Menor: Este afluente nace en la Sierra de Segura y desemboca en el Guadalquivir cerca de la localidad de Mengíbar.

  3. Guadalimar: Nace en la Sierra de Alcaraz y se une al Guadalquivir en el embalse de Rumblar, cerca de la ciudad de Andújar.

  4. Guadajoz: Se origina en la Sierra de Hornachuelos y fluye hacia el noroeste, uniéndose al Guadalquivir cerca de la ciudad de Palma del Río.

  5. Guadiato: Nace en la Sierra de Hornachuelos y recupera la provincia de Córdoba, pasando por localidades como Peñarroya-Pueblonuevo y Villanueva del Rey antes de desembocar en el Guadalquivir cerca de Almodóvar del Río.

     El río Guadalquivir, "río Grande" en árabe, ha sido un importante eje de comunicación y transporte a lo largo de la historia. Sus aguas navegables han facilitado el comercio y el intercambio cultural desde tiempos remotos. Ciudades como Sevilla o Córdoba se han desarrollado en sus orillas, aprovechando su posición estratégica y su conexión con el mar.

    Además de su importancia histórica y cultural, el Guadalquivir también desempeña un papel crucial en el suministro de agua para la agricultura y el abastecimiento de numerosas poblaciones a lo largo de su curso. Sus aguas son utilizadas para el riego de cultivos, la generación de energía hidroeléctrica y el consumo humano.


domingo, 3 de septiembre de 2023

PLAYAS DE ESPAÑA

 


LA PLAYA CON EL AGUA MÁS CALIENTE DE ESPAÑA




LA PLAYA MÁS LARGA DE ESPAÑA





PLAYAS BIOLUMINESCENTES





LA PLAYA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO ESTÁ EN ESPAÑA



domingo, 20 de agosto de 2023