martes, 1 de julio de 2025
viernes, 11 de abril de 2025
viernes, 21 de febrero de 2025
domingo, 9 de febrero de 2025
martes, 10 de diciembre de 2024
sábado, 17 de agosto de 2024
lunes, 22 de julio de 2024
CULTIVO DE LA VID EN ESPAÑA
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
EL CULTIVO DE LA VID EN ESPAÑA
España se enorgullece de ostentar el título de país con mayor superficie de viñedo del mundo, con más de 930.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid. Esta extensa alfombra verde se extiende por toda la geografía española, conformando un mosaico de paisajes y variedades de uva que dan origen a una riqueza vinícola sin igual.
Un vistazo a las cifras:
- Superficie: Más de 930.000 hectáreas de viñedos.
- Producción: Cerca de 40 millones de hectolitros de vino al año.
- Exportaciones: España es el mayor exportador de vino del mundo, con más de 2.000 millones de litros exportados cada año.
Un recorrido por las regiones vinícolas:
Norte:
- Galicia: Rías Baixas: Albariños frescos y afrutados.
- Castilla y León: Ribera del Duero: Tintos tempranillo de gran prestigio.
- Rioja: Tintos tempranillo de reconocido renombre.
Centro:
- Manchuela: Diversidad de variedades, desde Airén hasta Bobal.
- Cariñena: Viñas viejas de Garnacha.
- Priorat: Tintos complejos y elegantes de Cariñena, Garnacha y Syrah.
Este:
- Valencia: Utiel-Requena y Jumilla: Monastrell de gran personalidad.
- Jumilla: Monastrell de gran carácter.
- Yecla: Garnacha tintorera y verdina, variedades autóctonas.
Sur:
- Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda: Vinos elaborados mediante el sistema de crianza en solera y velo de flor.
Islas:
- Islas Canarias: Malvasías volcánicas de Lanzarote y vinos dulces de Malvasía Aromática de La Palma.
Un dato interesante:
Cerca del 97% de la superficie de viñedo en España se encuentra bajo la protección de alguna denominación de calidad, lo que garantiza la alta calidad y el prestigio de los vinos españoles.
Más allá de las cifras:
La extensión de viñedos y la producción de vino en España no se limita a números y hectáreas. Es un reflejo de la cultura, la historia y la tradición de un país donde la vid ha sido cultivada durante siglos. Cada región, cada pueblo, cada bodega atesora un legado único que se plasma en cada copa de vino.
Un viaje enológico:
Recorrer los viñedos de España es embarcarse en un viaje enológico a través de paisajes diversos, sabores incomparables y la calidez de su gente. Un viaje que despierta los sentidos y nos acerca a la esencia de un país donde el vino forma parte intrínseca de su identidad.
lunes, 3 de junio de 2024
VINO
ADIÓS AL VINO ESPAÑOL: PLAGAS, LLUVIAS TORRENCIALES, OLAS DE CALOR Y GRANIZO AMENAZAN LOS VIÑEDOS MEDITERRÁNEOS
sábado, 30 de marzo de 2024
lunes, 30 de octubre de 2023
DUERO
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
DUERO
El río Duero, caudaloso y emblemático, fluye a través de la geografía de Castilla y León, dejando a su paso una estela de grandeza y belleza. Con una longitud de aproximadamente 897 kilómetros, pasa por Soria, Aranda de Duero, Toro o Zamora, siendo uno de los más importantes de la península y un testigo silencioso de la historia y la naturaleza que lo rodea.
Nace en Los Picos de Urbión, en la provincia de Soria, en un lugar de majestuosas montañas y bosques frondosos. En esta tierra montañosa y misteriosa, el Duero surge como un manantial modesto, alimentado por la fusión de las nieves y las lluvias que caen sobre las cumbres. Conforme avanza, el río se convierte en una fuerza imparable que desciende por los valles y las gargantas, tallando su camino a través de la roca y creando un paisaje impresionante.
A medida que el Duero se adentra en la meseta central de España, atravesando extensas llanuras y valles. Las tierras de Castilla y León, conocidas por su vastedad y su belleza austera, son testigo de su paso. El río fluye a lo largo de una región vinícola de renombre, donde se cultivan las uvas que dan origen a los famosos vinos de la Ribera del Duero. Los campos de cereal, olivares y viñedos salpican la tierra, aprovechando la generosidad del río para nutrir sus frutos.
Conforme el Duero avanza hacia el oeste, atravesando ciudades históricas y pueblos pintorescos que se asoman a sus orillas. Valladolid, Zamora y Salamanca, entre otros, son testigos privilegiados de la grandeza del río. Sus puentes antiguos y arquitectura histórica se alzan como testimonio del paso del tiempo y la importancia del Duero en la vida de sus habitantes.
Su cuenca es la más grande de España, por lo que tiene una gran cantidad de afluentes, entre los que destacan:
Río Esla, que se une al Duero cerca de la ciudad de Zamora. El Esla, conocido por su caudal y su importancia histórica, a través de las provincias de León y Zamora, y es alimentado por arroyos y otros ríos más pequeños a lo largo de su curso.
Continuando hacia el oeste, el río Pisuerga se encuentra con el Duero cerca de la ciudad de Valladolid. El Pisuerga, que nace en la cordillera Cantábrica, es otro afluente relevante que recoge las aguas de diversos arroyos y ríos de las provincias de Palencia y Valladolid.
A medida que el río avanza hacia el oeste, recibe el caudal de otros afluentes notables, como el río Tormes y el río Águeda. El río Tormes, que tiene su origen en la Sierra de Gredos, desemboca en el Duero cerca de la ciudad de Salamanca. El río Águeda, por su parte, se une al Duero en la frontera entre España y Portugal, después de recorrer parte de la provincia de Salamanca.
Su curso es tranquilo excepto en los Arribes, donde se encaja en las rocas metamórficas formando el mayor desfiladero de toda la Península Ibérica. En su última etapa, crea una frontera natural entre España y Portugal, donde el paisaje se transforma en terrazas de viñedos en pendiente, que producen los renombrados vinos de Oporto. El Duero se desliza majestuosamente por el valle, ofreciendo un espectáculo visual de colinas cubiertas de verde y dorado, salpicadas de quintas y bodegas que cuentan la historia de esta tierra vitivinícola.
Finalmente, el río Duero desemboca en el océano Atlántico, cerca de la ciudad de Oporto, formando un amplio estuario. Sus aguas se mezclan con las del mar, creando un paisaje de gran belleza y una zona de gran riqueza ecológica.
viernes, 1 de septiembre de 2023
jueves, 31 de agosto de 2023
MIS CIUDADES: SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA