“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Carbón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carbón. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

domingo, 31 de diciembre de 2023

MINERÍA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


LA MINERÍA  ESPAÑOLA



    La minería ha sido una actividad importante en España durante siglos. El país cuenta con una gran variedad de recursos minerales, desde carbón hasta hierro, cobre y zinc, entre otros. A pesar de ello, la industria minera en España ha experimentado altibajos a lo largo de su historia y ha sufrido cambios significativos en las últimas décadas.

   La minería en España ha sido una actividad clave en la economía del país durante muchos años. Durante la segunda mitad del siglo XX, el sector minero español experimentó un gran auge, especialmente en la década de 1960. En ese momento, la minería representaba una parte significativa del PIB de España y empleaba a miles de trabajadores.

  Sin embargo, a partir de la década de 1980, la situación comenzó a cambiar. La industria minera en España se enfrentó a la competencia internacional y a la reducción de los precios de los recursos minerales en el mercado mundial. Además, los costos de producción se hicieron cada vez más altos, lo que hizo que muchas empresas mineras tuvieran que cerrar o reducir su producción.

    La minería en España se ha desarrollado principalmente en tres regiones: la zona norte (Asturias, León y Palencia), la zona sur (Andalucía) y la zona central (Extremadura y Castilla y León). Estas regiones han sido históricamente importantes en términos de producción minera y han albergado importantes yacimientos de minerales.

 En cuanto al carbón, España ha sido tradicionalmente uno de los principales productores de Europa. La cuenca minera más importante se encuentra en Asturias, donde se han explotado grandes yacimientos de carbón durante siglos. Sin embargo, en las últimas décadas la producción de carbón ha disminuido debido a factores como la competencia del carbón importado y las políticas que promueven fuentes de energía más limpias.

    En cuanto a los metales preciosos, España cuenta con importantes yacimientos de oro y plata. La región de Asturias ha sido históricamente conocida por sus minas de oro, mientras que la provincia de Huelva en Andalucía es famosa por sus minas de cobre y plata. Estos yacimientos han sido explotados desde tiempos antiguos y han dejado un legado histórico y cultural importante.

    En cuanto a los metales base, España cuenta con importantes yacimientos de hierro, plomo y zinc. La región de Extremadura ha sido tradicionalmente conocida por sus minas de hierro, mientras que la provincia de León en la zona norte es famosa por sus minas de plomo y zinc. Estos minerales son utilizados en diversas industrias, como la construcción, la automoción o la fabricación de productos electrónicos.

  Además de los minerales metálicos, España también cuenta con importantes yacimientos de minerales industriales. Por ejemplo, la provincia de Castellón es conocida por su producción de feldespato, un mineral utilizado en la fabricación de cerámica y vidrio. Asimismo, la provincia de Barcelona es famosa por su producción de sal, utilizada tanto en la industria alimentaria como en la química.

    En la actualidad, la minería en España es una actividad mucho más limitada que en el pasado. A pesar de ello, todavía existen algunas minas activas en el país, especialmente en la zona norte, donde se encuentra el carbón y en la zona sur, donde se encuentran minas de cobre y otros metales.

    Una de las principales limitaciones de la minería en España es la preocupación por su impacto ambiental. Las comunidades locales y los grupos ecologistas se han opuesto a la minería en muchas partes del país debido a sus preocupaciones por la contaminación del aire y del agua, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.

    Sin embargo, la minería en España también ha experimentado algunos avances en los últimos años. La industria ha adoptado nuevas tecnologías y métodos de explotación que reducen su impacto ambiental. Además, la demanda de metales y minerales en el mercado mundial sigue siendo alta, lo que sugiere que la minería en España todavía puede ser un sector viable en el futuro.

    En resumen, la minería en España ha sido una actividad importante en la economía del país durante muchos años. Aunque la industria ha experimentado altibajos y ha tenido que hacer frente a una serie de desafíos, todavía existen algunas minas activas en el país y la demanda de recursos minerales sigue siendo alta en el mercado mundial. Al mismo tiempo, la industria también se enfrenta a preocupaciones ambientales y a la oposición de las comunidades locales, lo que ha llevado a una mayor atención y regulación en la explotación de recursos minerales.


sábado, 13 de mayo de 2023

DEHESAS

                                                           EL RINCÓN DEL BLOGUERO


LA DEHESA ESPAÑOLA



    La dehesa es un ecosistema típico del suroeste de España que se caracteriza por una gran extensión de terreno cubierto por encinas, alcornoques y otros árboles de hoja perenne. Este tipo de bosque mediterráneo es muy importante desde el punto de vista ecológico, ya que alberga una gran variedad de fauna y flora autóctona.

    La dehesa es una fuente importante de recursos naturales y económicos para la región. La ganadería extensiva, en particular la cría de cerdos ibéricos, es una actividad tradicional en la dehesa, y los animales se alimentan principalmente de bellotas y otros frutos de los árboles de la zona. La carne y el jamón de cerdo ibérico son considerados productos gourmet en todo el mundo, y la dehesa es un factor clave en la producción de estos alimentos. También de las encinas aprovechamos la madera de poda para conseguir carbón vegetal.

    La dehesa también es importante para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Los árboles y arbustos de la dehesa absorben grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, y el ecosistema es un hábitat crucial para muchas especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios.

    A pesar de su importancia ecológica y económica, la dehesa ha sufrido un importante declive en las últimas décadas debido a la urbanización, la agricultura intensiva y la falta de políticas de conservación efectivas. Actualmente, hay esfuerzos en curso para proteger y restaurar la dehesa y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

jueves, 10 de noviembre de 2022

martes, 9 de agosto de 2022