“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Colina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colina. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

jueves, 4 de enero de 2024

MIS CIUDADES: FERROL

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


FERROL



    Ferrol es una ciudad situada en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste de España. Geográficamente, se encuentra en la costa norte de la península ibérica, en la ría de Ferrol, que es una ensenada del océano Atlántico. La ciudad está rodeada por colinas y montañas, lo que le brinda un paisaje pintoresco y una ubicación estratégica desde el punto de vista defensivo.


    La ría de Ferrol, donde se encuentra la ciudad, es un estuario formado por la desembocadura de varios ríos, como el Eume y el Xuvia. Este estuario ha sido moldeado por la acción del mar y los ríos a lo largo del tiempo, creando un paisaje único y diverso. Además, la ría cuenta con varias islas e islotes que añaden aún más interés geográfico a la zona.

    La ciudad de El Ferrol tiene una topografía variada, con áreas llanas cerca de la costa y colinas más pronunciadas hacia el interior. Esto ha influido en el desarrollo urbano de la ciudad, con diferentes barrios y zonas que se adaptan a la topografía del terreno.

  En términos de clima, El Ferrol se encuentra en una zona de clima oceánico, caracterizado por inviernos suaves y veranos frescos. La proximidad al océano Atlántico influye en las temperaturas moderadas y en la presencia de nieblas frecuentes. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año, lo que contribuye a la vegetación exuberante y a los paisajes verdes de la región.

 El crecimiento y la evolución de la población de El Ferrol han estado influenciados por diversos factores a lo largo de su historia. Durante el siglo XIX y principios del XX, la ciudad experimentó un rápido crecimiento debido a su importancia como base naval y puerto comercial. En ese momento, El Ferrol se convirtió en un centro industrial y atrajo emigrantes. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, la ciudad comenzó a enfrentar desafíos demográficos debido a la crisis económica y a la disminución de la actividad naval. Esto llevó a una disminución gradual en el número de habitantes durante varias décadas. En los últimos años, sin embargo, se ha observado un ligero repunte en el crecimiento demográfico. Esto se debe en parte a los esfuerzos realizados para diversificar la economía local y promover el turismo en la región. Según el INE en el año 2.022 tenía una población de 64.158 habitantes.

   Una de las principales características económicas de El Ferrol es su vinculación con la industria naval. La ciudad cuenta con uno de los astilleros más importantes de España, conocido como Navantia-Ferrol. Este astillero ha sido clave en el desarrollo económico de la región, generando empleo y atrayendo inversiones. Navantia-Ferrol se dedica a la construcción y reparación de buques militares y civiles, lo que contribuye significativamente a la economía local. 

  Además de la industria naval, El Ferrol también cuenta con un sector industrial diversificado. Empresas dedicadas a la fabricación de productos metálicos, maquinaria, productos químicos y textiles tienen presencia en la ciudad. 

 El turismo también desempeña un papel importante en la economía de El Ferrol. La ciudad cuenta con una rica historia y patrimonio cultural que atrae a visitantes nacionales e internacionales. Lugares como el Arsenal Militar, el barrio de La Magdalena y el Castillo de San Felipe son algunos de los atractivos turísticos más destacados. Además, las playas cercanas y el entorno natural ofrecen oportunidades para el turismo costero y actividades al aire libre.

sábado, 25 de noviembre de 2023

TAJO

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL TAJO




    El río Tajo, el más largo de la península ibérica, con una longitud aproximada de 1.008 kilómetros, tiene una gran relevancia desde el punto de vista geográfico. Nace en la Sierra de Albarracín, en la provincia de Teruel, en el centro de España y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, pasando por Aranjuez, Toledo o Talavera de la Reina. Desde allí, atravesando el país en dirección oeste hasta desembocar en el océano Atlántico, cerca de Lisboa, formando un estuario.

    Con una longitud de aproximadamente 1.008 kilómetros, el Tajo es el río más largo de la Península Ibérica. Su cuenca hidrográfica es una extensa área de alrededor de 80.000 kilómetros cuadrados, siendo una importante fuente de agua para múltiples usos, como el abastecimiento humano, la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica. Su curso está muy alterado por las intervenciones humanas: desde los embalses hasta el trasvase Tajo-Segura.

    El río Tajo atraviesa diversos paisajes y regiones geográficas a lo largo de su recorrido. En su origen, en la Sierra de Albarracín, se encuentra en una zona montañosa, rodeada de bosques y paisajes pintorescos. A medida que avanza hacia el oeste, pasa por la Meseta Central española, una extensa llanura caracterizada por su altitud elevada y sus amplias vistas panorámicas.

    A su paso por la ciudad de Toledo, el Tajo forma un impresionante cañón, conocido como el Tajo de Toledo, que ha desempeñado un papel histórico y defensivo importante a lo largo de los siglos. Esta ciudad, situada en la cima de una colina y rodeada por el río, que hace un meandro, ofrece una imagen icónica de la geografía del Tajo.

    Tiene una cuenca hidrográfica muy extensa que abarca aproximadamente 80.000 kilómetros cuadrados. Esta cuenca incluye numerosos afluentes. Uno de los afluentes más destacados del río Tajo es el río Jarama. Este río nace en la Sierra de Ayllón, en la Comunidad de Madrid, y fluye hacia el suroeste hasta unirse con el Tajo cerca de la localidad de Aranjuez. El río Jarama registra una zona de transición entre la Meseta Central y la Depresión del Tajo, y su cuenca hidrográfica abarca áreas de gran importancia agrícola.

    Otro afluente relevante es el río Alberche, que también tiene su origen en la Sierra de Ayllón y atraviesa la provincia de Ávila antes de unirse al Tajo en la localidad de Talavera de la Reina. El río Alberche discurre por un paisaje montañoso y boscoso, requiere agua a la Reserva Natural del Valle de Iruelas y a numerosos cultivos agrícolas.

    El río Tiétar es otro afluente significativo del Tajo. Nace en la Sierra de Gredos, en la provincia de Ávila, y fluye hacia el oeste a través de Extremadura hasta su encuentro con el Tajo cerca de la ciudad de Alcántara. El río Tiétar atraviesa un paisaje montañoso y forma hermosos meandros a lo largo de su curso, creando un entorno natural de gran valor ecológico.

    El río Tajo ha sido históricamente muy importante para las comunidades que lo rodean. Ha sido utilizado para la navegacion y el transporte de mercancias desde tiempos antiguos. Además, sus aguas han sido utilizadas para regar los campos y abastecer a las ciudades a lo largo de su curso. En la actualidad, también es una fuente importante de energía hidroeléctrica gracias a la presencia de varias presas a lo largo del río.