“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Relieve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relieve. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de septiembre de 2023

MIS CIUDADES: BALMASEDA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


BALMASEDA



     La ciudad de Balmaseda se encuentra en la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Se ubica en el valle del Cadagua, en la comarca de Las Encartaciones. Limita al norte con Arcentales y Sopuerta, al sur con el valle burgalés de Mena, al oeste con Arcentales y al este con Zalla. 

    El relieve de Balmaseda está marcado por las montañas que la rodean. Al norte se encuentran los montes Kolitza y Ganekogorta, que forman parte del Parque Natural de Gorbeia. Estas montañas ofrecen hermosos paisajes y son ideales para practicar senderismo y otras actividades al aire libre.

   El río Cadagua atraviesa la ciudad de Balmaseda y ha sido históricamente muy importante para su desarrollo económico, ya que ha sido utilizado para el transporte de mercancías y como fuente de energía para los molinos.

      En cuanto al clima, Balmaseda tiene un clima oceánico templado. Los inviernos son suaves y lluviosos, mientras que los veranos son frescos y moderadamente cálidos. La temperatura media anual ronda los 14º. Balmaseda recibe una cantidad significativa de precipitaciones a lo largo del año, con una media anual de alrededor de 1.200 mm. Los meses más lluviosos son noviembre y diciembre, mientras que el periodo estival suele ser más seco.

       Tenía una población de 7.636 habitantes en el año 2022 , siendo la tercera en importancia demográfica de las Encartaciones. La ciudad de Balmaseda cuenta con un casco antiguo muy bien conservado, que muestra la riqueza histórica y cultural de la zona. Destacan edificios emblemáticos como el Puente Viejo, construido en el siglo XIII y considerado uno de los puentes medievales más antiguos de Europa. También se encuentra la iglesia de San Severino, de estilo gótico, y el Ayuntamiento, que data del siglo XVII.

   Balmaseda ha experimentado una transformación en las últimas décadas. Anteriormente, la ciudad se basaba principalmente en la industria siderúrgica y textil. Sin embargo, con el declive de estas industrias, Balmaseda ha diversificado su economía y se ha centrado en sectores como el turismo, la artesanía y los servicios.


jueves, 3 de agosto de 2023

RELIEVE COSTERO

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO


RELIEVE COSTERO ESPAÑOL



  El relieve costero de España es muy variado y presenta una gran diversidad de formas y paisajes, debido a su ubicación geográfica en la Península Ibérica y a su amplia extensión de más de 8.000 kilómetros de costa.

  En el norte, la costa es escarpada, rectilínea, rocosa y accidentada, con altos acantilados y montañas que se sumergen directamente en el mar. La costa atlántica de Galicia, Asturias y Cantabria es especialmente agreste y salvaje, con numerosas bahías, ensenadas, estuarios y rías que se adentran en el continente.

  En la costa mediterránea, el relieve es más suave y menos escarpado. Hay muchas playas de arena fina y dorada, pequeñas calas y acantilados, y algunas montañas cercanas a la costa que proporcionan vistas impresionantes del mar. La costa mediterránea es especialmente conocida por sus playas turísticas, como las de la Costa Brava, la Costa del Sol, Costa de Almería o la Costa Blanca. En las Islas Baleares y las Islas Canarias, el relieve costero es también muy variado y espectacular, con acantilados rocosos, playas de arena blanca y negra, y formaciones geológicas únicas, como los acantilados de Los Gigantes en Tenerife o la Cueva de los Verdes en Lanzarote.

  En resumen, el relieve costero de España es muy variado y ofrece una gran cantidad de paisajes y ecosistemas diferentes, lo que lo convierte en un destino turístico muy popular para los amantes de la naturaleza y los aficionados al mar y a la playa.


lunes, 3 de julio de 2023

BIOGEOGRAFÍA

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO


DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA



    España es un país con una gran diversidad biogeográfica debido a una combinación de factores geográficos e históricos.

    En primer lugar, la posición geográfica de España es clave para su diversidad biogeográfica. Está localizada en una península y cuenta con un litoral muy extenso, lo que permite la presencia de una gran variedad de ecosistemas costeros. Además, el territorio español incluye una amplia variedad de regiones montañosas y una disposición peculiar del relieve , que actúan como barreras naturales que separan y aíslan diferentes áreas geográficas, lo que favorece el desarrollo de ecosistemas y endemismos.

    Otro factor importante que contribuye a la diversidad biogeográfica de España es su clima variado. En el norte de España, el clima es oceánico, con temperaturas suaves y lluvias abundantes, mientras que en el sur el clima es mediterráneo, caracterizado por veranos secos y calurosos e inviernos suaves. Además, España cuenta con regiones semiáridas y desérticas en el sureste y en las Islas Canarias, lo que contribuye a la diversidad climática del país y, por tanto, a la diversidad biogeográfica.

    La historia de España también ha jugado un papel importante en la diversidad biogeográfica del país. La larga y compleja historia de España ha resultado en la presencia de una variedad de influencias culturales y biológicas. Por ejemplo, la presencia de los romanos, o de los árabes en diferentes momentos de la historia ha resultado en la introducción de diferentes especies animales y vegetales en España, lo que ha enriquecido la diversidad biogeográfica del país.

    Por último, la diversidad biogeográfica de España también está influenciada por la actividad humana actual, como la agricultura, la urbanización y el cambio climático. Estos factores pueden tener tanto efectos positivos como negativos en la diversidad biogeográfica de España. Por un lado, la agricultura tradicional en algunas regiones ha permitido el mantenimiento de ecosistemas únicos y ha favorecido la preservación de la biodiversidad. Por otro lado, la urbanización y la expansión de las actividades humanas pueden resultar en la degradación de los ecosistemas y la pérdida de especies.

    La diversidad biogeográfica de España es el resultado de una combinación de factores geográficos, climáticos, históricos y antrópicos. La presencia de una variedad de regiones geográficas, climas, influencias culturales y actividades humanas ha resultado en la presencia de ecosistemas y especies únicas en España, lo que la convierte en un país con una gran riqueza natural y biológica que hay que proteger.