“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Estructura urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estructura urbana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2024

MIS CIUDADES:BARAKALDO

  EL RINCÓN DEL BLOGUERO                    


BARAKALDO




    Barakaldo es una ciudad industrial de 100.535 habitantes (2.022), situada en el norte de España, en la comunidad autónoma del País Vasco. Se encuentra a orillas del río Nervión y forma parte del área metropolitana de Bilbao. Con una superficie de aproximadamente 24 kilómetros cuadrados, Barakaldo limita al norte con el municipio de Sestao, al este con el río Nervión y el municipio de Bilbao, al sur con el municipio de Alonsotegi y al oeste con los municipios de Portugalete y Santurce.

    La ciudad se encuentra en una zona montañosa, rodeada por colinas y montes que forman parte del sistema montañoso conocido como los Montes Vascos. 

    El clima en Barakaldo es oceánico, caracterizado por inviernos suaves y veranos frescos. La temperatura media anual ronda los 14º. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año, siendo los meses más lluviosos entre octubre y abril. 

    En cuanto a la hidrografía, Barakaldo se encuentra a orillas del río Nervión, que desemboca en el mar Cantábrico. El río Nervión ha sido históricamente importante para la ciudad, ya que ha sido utilizado para actividades comerciales y como vía de transporte. Además, el río ha sido modificado en algunos tramos para permitir la navegación de barcos de mayor tamaño.

    Ha sido históricamente la cuarta ciudad vasca por número de habitantes y la segunda de Vizcaya, detrás de Bilbao, estando estabilizada su población desde finales del siglo pasado en unos 100.000 habitantes aproximadamente.

    La ciudad cuenta con una red de transporte bien desarrollada. El transporte público incluye autobuses urbanos e interurbanos que conectan Barakaldo con otras localidades cercanas. Además, la ciudad cuenta con una estación de tren que permite el acceso a Bilbao y otras ciudades de la región. También se encuentra cerca del aeropuerto de Bilbao, lo que facilita los viajes internacionales.

    En cuanto a la estructura urbana, Barakaldo se divide en varios barrios, cada uno con su propia identidad y características. Algunos de los barrios más conocidos son Desierto, Lutxana, Retuerto y San Vicente. La arquitectura en la ciudad es variada, con una combinación de edificios históricos y modernos.

    En sus inicios, Barakaldo era conocido por su industria siderúrgica y metalúrgica, lo que le valió el apodo de "La Manchester Vasca". Aquí tuvo su sede los Altos Hornos de Vizcaya, uno de los máximos exponentes de la economía industrial española. Durante el siglo XIX y principios del XX, la ciudad experimentó un rápido crecimiento gracias a la instalación de numerosas fábricas y empresas relacionadas con el acero y otros metales. Esta industrialización atrajo a una gran cantidad de población, lo que llevó a un desarrollo urbano acelerado ya la creación de nuevas infraestructuras.

    A medida que el siglo avanzaba, la economía de Barakaldo comenzó a diversificarse. Si bien las industrias tradicionales todavía tienen un papel relevante, el municipio apostó por la modernización y el fomento de sectores emergentes, destacando la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos eléctricos.

    Uno de los sectores más destacados en la economía actual de Barakaldo es el de la industria avanzada y la tecnología. La ciudad se ha posicionado como un importante centro de innovación y desarrollo tecnológico en el País Vasco. Empresas locales y multinacionales se han establecido en la zona, atrayendo talento y obteniendo empleo calificado. Además, se han creado parques tecnológicos y espacios de coworking para fomentar la colaboración entre empresas y startups.

jueves, 9 de noviembre de 2023

MIS CIUDADES: LOGROÑO

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


LOGROÑO




    Desde el punto de vista geográfico, Logroño se sitúa en una zona montañosa, rodeada por las sierras de Cantabria y Demanda. Estas montañas influyen en un paisaje impresionante y también influyen en el clima de la región. El clima en Logroño es mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos y veranos calurosos. Las temperaturas pueden variar con gran intensidad a lo largo del año, con máximas que superan los 30º en verano y mínimas que pueden llegar a estar por debajo de 0º en invierno. La ciudad recibe alrededor de 400-500 mm de lluvia al año, con una distribución bastante uniforme a lo largo del año. Los meses más lluviosos son abril y mayo, mientras que los meses de verano suelen ser más secos. Las nevadas son poco frecuentes, pero pueden ocurrir durante los meses más fríos.

    La ciudad tiene una altitud media de alrededor de 384 metros sobre el nivel del mar. Su posición geográfica le otorga una gran importancia estratégica, ya que se encuentra en un cruce de caminos entre diferentes regiones de España. Además, Logroño está situado en el Camino de Santiago, una ruta histórica y religiosa que atrae a miles de peregrinos cada año.

    El río Ebro desempeña un papel fundamental en la geografía de Logroño. No solo proporciona un hermoso paisaje fluvial, sino que también ha sido una fuente importante de recursos para la ciudad a lo largo de la historia. El río ha sido utilizado para el transporte de mercancías y como fuente de agua para la agricultura. Además, el Ebro es conocido por su rica biodiversidad y es un hábitat importante para muchas especies de aves y peces.

    Según el INE, en el año 2.022 tenía una población de 150.020 habitantes, de los cuales 71.044 eran hombres y 78.976 mujeres.

    En cuanto a la estructura urbana, Logroño cuenta con un centro histórico bien conservado que refleja su pasado medieval. El casco antiguo está formado por calles estrechas y empedradas, plazas encantadoras y edificios históricos, como la Concatedral de Santa María de la Redonda y el Palacio del Gobierno de La Rioja. La ciudad también ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, con la construcción de nuevos barrios residenciales y áreas comerciales.

    La ciudad de Logroño ha experimentado un crecimiento económico significativo en las últimas décadas. Su economía se basa en una combinación de sectores, incluyendo la agricultura, la industria y los servicios. La agricultura desempeña un papel importante en la economía local, ya que la región de La Rioja es conocida por su producción de vino. Logroño es el centro neurálgico de la denominada "Ruta del Vino", una zona vinícola reconocida a nivel internacional.