“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Ensanche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensanche. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2023

MIS CIUDADES: BILBAO

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


BILBAO



    Bilbao, situada en el norte de España . estratégicamente ubicada en el Golfo de Vizcaya y rodeada de colinas y montañas, ofrece un paisaje espectacular y una ubicación geográfica única.

    Uno de los rasgos más destacados de Bilbao es su río emblemático, el Nervión, que atraviesa el corazón de la ciudad y ha sido una vía de transporte vital a lo largo de la historia de la villa.

    La topografía de Bilbao es notable, ya que la ciudad está rodeada de colinas y montañas. Al norte, se encuentran los Montes Vascos, que forman una barrera natural protegiendo la ciudad de los vientos y las inclemencias del mar. Al sur, se extienden las montañas de los Montes de Triano, que añaden un telón de fondo pintoresco a la ciudad. Estas montañas no solo proporcionan una hermosa vista panorámica, sino que también ofrecen la posibilidad de practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza a poca distancia de la vida urbana.

    En cuanto a su geología, Bilbao se encuentra en una zona con una gran diversidad geológica. La región está compuesta principalmente por rocas sedimentarias, como calizas y areniscas, que se formaron hace millones de años durante el periodo Cretácico. Estas rocas han sido modeladas por la erosión y la acción de los ríos a lo largo del tiempo, creando un relieve variado y accidentado.

    La ubicación de Bilbao cerca del mar Cantábrico influye en su clima y paisaje. Tendría un clima oceánico templado, de tipo cfb, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, con abundantes precipitaciones en forma de lluvia fina (sirimiri), sobre todo entre octubre y abril, y temperaturas suaves con escasa amplitud térmica.

    Según el INE, en el año 2.022 tenía una población de 344.127 habitantes, de los cuales 162.828 eran varones y 181.299 mujeres.

   En sus primeros años, Bilbao era una localidad de tamaño reducido, con una población limitada debido a su carácter rural y la dependencia de la agricultura y la pesca. Sin embargo, a medida que la Revolución Industrial se deterioró por Europa y España, la ciudad experimentó un cambio drástico en su demografía. Su proximidad a yacimientos de mineral de hierro y su acceso al mar Cantábrico a través del río Nervión, atrajo a inversionistas y empresarios surgiendo numerosas industrias siderúrgicas y navieras en la región.

    Este desarrollo industrial condujo a un rápido crecimiento de la población en Bilbao a partir del siglo XIX. Miles de trabajadores de diferentes regiones de España emigraron a la ciudad en busca de empleo en las fábricas y astilleros. La población de Bilbao se multiplicó y se produjo una expansión urbana para dar cabida a la creciente demanda de viviendas y servicios.

    En las décadas siguientes, la población de Bilbao siguió creciendo a medida que la ciudad se consolidó como un importante centro industrial y económico. Sin embargo, a partir de la crisis del petróleo, el declive de la industria pesada y la reconstrucción económica tuvieron un impacto significativo en la demografía de la ciudad. Muchas fábricas cerraron, lo que resultó en la pérdida de empleo y una disminución de la población. No obstante, Bilbao ha llevado a cabo esfuerzos de revitalización y transformación urbana en las últimas décadas, lo que ha contribuido a un renacimiento de la ciudad. La implementación de proyectos de regeneración y la promoción de actividades culturales y turísticas han atraído a nuevos residentes y han ayudado a revertir la tendencia de disminución demográfica. Además, Bilbao se ha convertido en un importante destino turístico y ha visto un aumento en la migración interna y externa, lo que ha impulsado el crecimiento de su población nuevamente.

    Bilbao se caracteriza por una variedad de planos urbanos que reflejan su historia y evolución a lo largo del tiempo. A continuación, exploraremos algunos de los tipos de planos urbanos que podemos encontrar:

  1. El Casco Antiguo: El centro histórico de Bilbao, conocido como el Casco Antiguo o las Siete Calles, es un ejemplo de un plano urbano de origen medieval. Este laberinto de estrechas calles y plazas se desarrollará en torno a la Catedral de Santiago y muestra una disposición orgánica y sinuosa. En este plano, las calles siguen el trazado original y se adaptan a la topografía del terreno, siguiendo las curvas del río Nervión y las colinas circundantes.


  2. Ensanches: Durante el siglo XIX, Bilbao experimentó un crecimiento significativo debido a la expansión de su industria y comercio. Como resultado, se desarrollaron nuevos planos urbanos conocidos como ensanches. Estos ensanches, como el famoso Ensanche de Abando, presentando un trazado regular y geométrico, plano ortogonal, con calles anchas dispuestas en forma de cuadrícula. Este tipo de plano refleja la influencia del urbanismo haussmanniano y muestra una planificación más ordenada y moderna.


  3. Zonas industriales y portuarias: Dado que Bilbao ha sido históricamente una ciudad industrial y portuaria, también se pueden encontrar planos urbanos dedicados a estas actividades. Las zonas industriales y portuarias de Bilbao se han desarrollado cerca del río Nervión y han sido diseñadas para acomodar las necesidades logísticas de las industrias y el transporte marítimo. Estas áreas presentan un trazado más funcional, con amplias avenidas y muelles para la carga y descarga de mercancías.
    1. Nuevas áreas de desarrollo: En las últimas décadas, Bilbao ha experimentado una notable transformación con proyectos de regeneración urbana que han dado lugar a nuevos planos urbanos. Uno de los ejemplos más destacados es el área de Abandoibarra, donde se encuentra el Museo Guggenheim Bilbao, diseñado por Frank Gehry. Esta zona ha sido revitalizada y diseñada por arquitectos contemporáneos, con un enfoque en la creación de espacios públicos abiertos, zonas verdes y una integración armoniosa entre la arquitectura moderna y el entorno natural y urbano, que se ha convertido en un símbolo de la ciudad y ha atraído a visitantes de todo el mundo.



martes, 13 de junio de 2023

ENSANCHES

   EL RINCÓN DEL BLOGUERO


LOS ENSANCHES EN ESPAÑA




    Los ensanches son áreas urbanas que se construyen fuera del casco histórico de las ciudades con el objetivo de ampliar su superficie y mejorar su infraestructura. En España, los ensanches comenzaron a desarrollarse a mediados del siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Industrial y el auge económico del país. Pretendían dar una solución a la escasez de suelo urbanizable en el momento en que las ciudades comenzaban a crecer por el éxodo rural.

    Uno de los ensanches más destacados de España es el de Madrid, conocido como el Ensanche de José de Castro. Fue diseñado a finales del siglo XIX por el arquitecto Carlos María de Castro, y se caracteriza por su trazado rectilíneo y la disposición de los edificios en manzanas regulares. En el Ensanche de Madrid se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como la Gran Vía o la Plaza de Cibeles.

    Otra ciudad española que cuenta con un ensanche notable es Barcelona. El Eixample, diseñado por el urbanista Ildefons Cerdà a mediados del siglo XIX, es uno de los ensanches más grandes y conocidos de Europa. Su trazado ortogonal y la disposición de los edificios en manzanas con patios interiores hacen del Eixample un ejemplo de urbanismo moderno y funcional. En este ensanche se encuentran algunos de los edificios más significativos de Barcelona, como la Sagrada Familia o la Casa Batlló.

    Además de Madrid y Barcelona, otras ciudades españolas también cuentan con ensanches destacados, como Valencia, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza o Sevilla. En todos estos casos, los ensanches se construyeron con la intención de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, ofreciendo nuevas zonas residenciales y de servicios, y mejorando la accesibilidad y la movilidad.

    Los ensanches en España son un elemento clave del urbanismo y la arquitectura del país. A través de ellos, se ha conseguido ampliar las ciudades y mejorar su infraestructura, ofreciendo a los ciudadanos nuevas zonas residenciales y de servicios. Los ensanches de Madrid y Barcelona son especialmente destacados, gracias a su diseño innovador y su valor arquitectónico e histórico.

martes, 8 de junio de 2021