LA ESPAÑA VERDE NO ESTÁ SOLO DONDE CREES: ¿CUÁLES SON LAS PROVINCIAS CON MÁS BOSQUES?
LAS LLUVIAS DE MARZO DISPARAN LAS RESERVAS DEAGUA A SU MAYOR NIVEL EN SIETE AÑOS: LOS DATOS, EMBALSE POR EMBALSE
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
EL GUADIANA
El río Guadiana es el río menos caudaloso de los grandes ríos españoles, pero desempeña un papel vital en la geografía de la regiones manchegas, extremeñas y andaluzas.. Nace en la Sierra de Alcaraz, debajo de las lagunas de Ruidera, en la provincia de Albacete, y fluye hacia el suroeste a lo largo de aproximadamente 744 kilómetros antes de desembocar en el océano Atlántico, formando la frontera natural entre España y Portugal en su tramo final.
El río Guadiana atraviesa una geografía diversa y espectacular a medida que se desplaza desde su nacimiento en las montañas hasta su desembocadura en el océano Atlántico. A lo largo de su recorrido, pasa por extensas llanuras, gargantas rocosas y valles pintorescos, ofreciendo una gran variedad de paisajes y ecosistemas. Un tramo discurre por debajo de tierra, son los conocidos "Ojos del Guadiana". En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que destaca el de la Serena, el más grande de España.
A lo largo de su recorrido, el río Guadiana recibe el aporte de varios afluentes que contribuyen a su caudal y enriquecen su ecosistema. Algunos de los afluentes más destacados son:
El río Záncara: Nace en la Sierra de Cuenca y desemboca en el Guadiana cerca de la ciudad de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, España. El río Záncara aporta importantes volúmenes de agua al Guadiana, especialmente durante las épocas de lluvias.
El río Gigüela: Se origina en la Sierra de Alcaraz y desemboca en el Guadiana en las inmediaciones de la localidad de Villarrubia de los Ojos, en Ciudad Real, España. El río Gigüela es conocido por su importancia en la conservación de humedales y por ser una zona de cría para diversas especies de aves acuáticas.
El río Matachel: Nace en las sierras de Tentudía y forma parte de la cuenca hidrográfica del Guadiana. Recorre la provincia de Badajoz y desemboca en el Guadiana cerca de la localidad de Mérida. El río Matachel es un afluente significativo que aporta agua al Guadiana en su tramo medio.
El río Ardila: Surge en la provincia de Badajoz, España, y constituye un afluente importante del Guadiana en su tramo final, cerca de la ciudad de Badajoz. El río Ardila marca parte de la frontera entre España y Portugal y su cauce atraviesa paisajes naturales de gran belleza.
A medida que el río Guadiana se acerca a su desembocadura, atraviesa una amplia llanura conocida como la llanura del Guadiana, que se extiende tanto en España como en Portugal. Esta área es de gran importancia agrícola y cuenta con una serie de canales y acequias que se utilizan para observar los campos y cultivos cercanos al río. La fertilidad de esta llanura y la disponibilidad de agua procedente del Guadiana han sido clave en el desarrollo de la agricultura en la región a lo largo de la historia.
El río Guadiana finalmente desemboca en el océano Atlántico, formando un estuario amplio y marismas cerca de la ciudad portuguesa de Vila Real de Santo António y la ciudad española de Ayamonte. Este estuario es una importante zona húmeda que alberga una rica biodiversidad, incluidas aves migratorias, peces y otras especies acuáticas. Además, el estuario del Guadiana es un lugar de interés turístico y ofrece actividades como la observación de aves, paseos en barco y pesca deportiva.
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
EL RÍO GUADALQUIVIR
El río Guadalquivir es uno de los ríos más importantes de la Península Ibérica. Con una extensión de aproximadamente 657 kilómetros, atravesando el suroeste de España, desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla, Jaén, hasta desembocar en forma de marismas, en el océano Atlántico, cerca de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Atraviesa las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva
Desde el punto de vista geográfico, el Guadalquivir es un elemento clave en la configuración del paisaje y la geografía de la región andaluza. Su cuenca hidrográfica abarca una superficie de alrededor de 58.000 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el segundo río más grande de España en términos de cuenca después del río Ebro.
El río Guadalquivir atraviesa diferentes regiones geográficas, desde su origen en las montañas de Cazorla, hasta su desembocadura en el golfo de Cádiz. A lo largo de su recorrido, el río dibuja un paisaje diverso y variado. En su tramo alto, discurre por una estrecha y pintoresca garganta, rodeada de abruptas laderas montañosas, exuberante vegetación y fuertes pendientes.
A medida que se adentra en las tierras bajas, el Guadalquivir se ensancha y su cauce se vuelve más sinuoso, formando amplios meandros y zonas de inundación conocidas como "marismas". Estas marismas, como las del Parque Nacional de Doñana, son un hábitat crucial para una gran variedad de especies animales y vegetales, y se consideran uno de los humedales más importantes de Europa.
Los principales afluentes del río Guadalquivir son:
Genil: Es el afluente más importante del Guadalquivir. Nace en la Sierra de Cazorla y fluye hacia el oeste, pasando por ciudades como Granada, Écija y Palma del Río antes de unirse al Guadalquivir cerca de la ciudad de Alcolea.
Guadiana Menor: Este afluente nace en la Sierra de Segura y desemboca en el Guadalquivir cerca de la localidad de Mengíbar.
Guadalimar: Nace en la Sierra de Alcaraz y se une al Guadalquivir en el embalse de Rumblar, cerca de la ciudad de Andújar.
Guadajoz: Se origina en la Sierra de Hornachuelos y fluye hacia el noroeste, uniéndose al Guadalquivir cerca de la ciudad de Palma del Río.
Guadiato: Nace en la Sierra de Hornachuelos y recupera la provincia de Córdoba, pasando por localidades como Peñarroya-Pueblonuevo y Villanueva del Rey antes de desembocar en el Guadalquivir cerca de Almodóvar del Río.
El río Guadalquivir, "río Grande" en árabe, ha sido un importante eje de comunicación y transporte a lo largo de la historia. Sus aguas navegables han facilitado el comercio y el intercambio cultural desde tiempos remotos. Ciudades como Sevilla o Córdoba se han desarrollado en sus orillas, aprovechando su posición estratégica y su conexión con el mar.
Además de su importancia histórica y cultural, el Guadalquivir también desempeña un papel crucial en el suministro de agua para la agricultura y el abastecimiento de numerosas poblaciones a lo largo de su curso. Sus aguas son utilizadas para el riego de cultivos, la generación de energía hidroeléctrica y el consumo humano.
EL PEOR TERREMOTO DE SU HISTORIA HUNDE A MARRUECOS EN EL CAOS