“La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.” (Jaume Perich)

Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2024

lunes, 11 de marzo de 2024

TIERRAS RARAS

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


TIERRAS RARAS EN ESPAÑA



Las tierras raras, un grupo de 17 elementos esenciales para la tecnología moderna, se encuentran en cantidades significativas en España. Poseemos un gran potencial para convertirnos en un proveedor importante de estos minerales estratégicos, pero aún queda mucho camino por recorrer antes de que se pueda explotar este potencial.

Los principales yacimientos de tierras raras en España se encuentran en:

  • Castilla-La Mancha: Campo de Montiel (Ciudad Real) alberga un yacimiento con 30.000 toneladas de tierras raras, principalmente neodimio y praseodimio.
  • Extremadura: Esta región posee varios proyectos de exploración de litio, tántalo y niobio. El yacimiento de Valdeflores en Cáceres se destaca por ser uno de los mayores de litio en Europa.
  • Andalucía: Se han detectado tierras raras en la Rambla de las Granatillas (Almería) y en un depósito mineral submarino en el Golfo de Cádiz.
  • Galicia: Posee reservas de ocho minerales fundamentales para la UE, incluyendo tierras raras como el niobio y el tántalo.

La explotación de tierras raras en España enfrenta varios desafíos:

  • Impacto ambiental: La extracción de estos minerales puede tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se realiza de forma responsable.
  • Permisos y regulaciones: El proceso de obtención de permisos para la explotación minera es complejo y puede ser lento.
  • Falta de infraestructura: Se necesita invertir en infraestructura para procesar y refinar las tierras raras.

A pesar de estos desafíos, la explotación de tierras raras en España presenta una serie de oportunidades:

  • Crecimiento económico: La producción de tierras raras podría generar miles de empleos y contribuir al crecimiento del PIB español.
  • Independencia de China: China es actualmente el principal proveedor de tierras raras del mundo. La producción en España podría reducir la dependencia de Europa de este país.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías: Las tierras raras son esenciales para el desarrollo de tecnologías como los vehículos eléctricos, la energía eólica y la electrónica.

España tiene un gran potencial para convertirse en un proveedor importante de tierras raras. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos ambientales, regulatorios y de infraestructura antes de que este potencial pueda ser explotado. La explotación responsable de tierras raras podría generar importantes beneficios económicos y tecnológicos para España, además de contribuir a la diversificación del suministro de estos minerales estratégicos a nivel mundial.

domingo, 22 de octubre de 2023

GUADIANA

 EL RINCÓN DEL BLOGUERO


EL GUADIANA




    El río Guadiana es el río menos caudaloso de los grandes ríos españoles, pero desempeña un papel vital en la geografía de la regiones manchegas, extremeñas y andaluzas.. Nace en la Sierra de Alcaraz, debajo de las lagunas de Ruidera, en la provincia de Albacete, y fluye hacia el suroeste a lo largo de aproximadamente 744 kilómetros antes de desembocar en el océano Atlántico, formando la frontera natural entre España y Portugal en su tramo final.

    El río Guadiana atraviesa una geografía diversa y espectacular a medida que se desplaza desde su nacimiento en las montañas hasta su desembocadura en el océano Atlántico. A lo largo de su recorrido, pasa por extensas llanuras, gargantas rocosas y valles pintorescos, ofreciendo una gran variedad de paisajes y ecosistemas. Un tramo discurre por debajo de tierra, son los conocidos "Ojos del Guadiana". En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que destaca el de la Serena, el más grande de España.

    A lo largo de su recorrido, el río Guadiana recibe el aporte de varios afluentes que contribuyen a su caudal y enriquecen su ecosistema. Algunos de los afluentes más destacados son:

    El río Záncara: Nace en la Sierra de Cuenca y desemboca en el Guadiana cerca de la ciudad de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, España. El río Záncara aporta importantes volúmenes de agua al Guadiana, especialmente durante las épocas de lluvias.

    El río Gigüela: Se origina en la Sierra de Alcaraz y desemboca en el Guadiana en las inmediaciones de la localidad de Villarrubia de los Ojos, en Ciudad Real, España. El río Gigüela es conocido por su importancia en la conservación de humedales y por ser una zona de cría para diversas especies de aves acuáticas.

    El río Matachel: Nace en las sierras de Tentudía y forma parte de la cuenca hidrográfica del Guadiana. Recorre la provincia de Badajoz y desemboca en el Guadiana cerca de la localidad de Mérida. El río Matachel es un afluente significativo que aporta agua al Guadiana en su tramo medio.

    El río Ardila: Surge en la provincia de Badajoz, España, y constituye un afluente importante del Guadiana en su tramo final, cerca de la ciudad de Badajoz. El río Ardila marca parte de la frontera entre España y Portugal y su cauce atraviesa paisajes naturales de gran belleza.

    A medida que el río Guadiana se acerca a su desembocadura, atraviesa una amplia llanura    conocida como la llanura del Guadiana, que se extiende tanto en España como en Portugal. Esta área es de gran importancia agrícola y cuenta con una serie de canales y acequias que se utilizan para observar los campos y cultivos cercanos al río. La fertilidad de esta llanura y la disponibilidad de agua procedente del Guadiana han sido clave en el desarrollo de la agricultura en la región a lo largo de la historia.

    El río Guadiana finalmente desemboca en el océano Atlántico, formando un estuario amplio y marismas cerca de la ciudad portuguesa de Vila Real de Santo António y la ciudad española de Ayamonte. Este estuario es una importante zona húmeda que alberga una rica biodiversidad, incluidas aves migratorias, peces y otras especies acuáticas. Además, el estuario del Guadiana es un lugar de interés turístico y ofrece actividades como la observación de aves, paseos en barco y pesca deportiva.


jueves, 4 de mayo de 2023