HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA URBANA EN ESPAÑA
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
FUENGIROLA
Fuengirola es una hermosa ciudad costera andaluza situada en la Costa del Sol, al sur de España. Conocida por su clima mediterráneo, playas extensas y una amplia gama de actividades turísticas, Fuengirola se ha convertido en un destino popular para visitantes de todo el mundo
Localizada aproximadamente a 30 kilómetros del suroeste de Málaga, Fuengirola se extiende a lo largo de unos 8 kilómetros de litoral, bañado por el mar Mediterráneo.
Tiene un clima mediterráneo caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos. La ciudad experimenta un clima agradable y confortable durante todo el año, lo que la convierte en un popular destino turístico. La temperatura media anual en Fuengirola oscila entre los 17° y los 24°. Los veranos son calurosos con temperaturas que a veces superan los 30º, mientras que los inviernos son templados con temperaturas alrededor de 12º. Fuengirola disfruta de una cantidad significativa de sol durante todo el año. En promedio, la ciudad experimenta alrededor de 3000 horas de sol al año, lo que explica el turismo de sol y playa. Fuengirola experimenta precipitaciones relativamente bajas. Los meses más lluviosos son típicamente noviembre y diciembre, con una precipitación alrededor de 100 mm por mes. Los meses de verano, especialmente julio y agosto, son generalmente muy secos. En general, Fuengirola recibe una precipitación media anual de aproximadamente 500 mm. anuales.
Según el padrón municipal del INE en el año 2.022, Fuengirola tenía una población empadronada de 83.226 habitantes. Sin embargo, durante los meses de verano y debido al turismo, esta cifra puede aumentar significativamente. La mayor parte de su población activa se dedica al sector servicios.
El núcleo urbano de Fuengirola se encuentra en una llanura costera, mientras que hacia el interior se eleva gradualmente hacia las estribaciones de la Sierra de Mijas. El río Fuengirola atraviesa la ciudad desembocando en el mar Mediterráneo.
En cuanto a la infraestructura geográfica, Fuengirola cuenta con una buena red de transporte, y está muy cercana al aeropuerto internacional Málaga-Costa del Sol. La ciudad está conectada por carretera a través de la Autovía del Mediterráneo (A-7) y la Autopista del Sol (AP-7), lo que facilita el acceso desde otras ciudades cercanas. Además, Fuengirola cuenta con una estación de tren de cercanías que conecta con Málaga y otros destinos en la Costa del Sol.
EL RINCÓN DEL BLOGUERO
BILBAO
Bilbao, situada en el norte de España . estratégicamente ubicada en el Golfo de Vizcaya y rodeada de colinas y montañas, ofrece un paisaje espectacular y una ubicación geográfica única.
Uno de los rasgos más destacados de Bilbao es su río emblemático, el Nervión, que atraviesa el corazón de la ciudad y ha sido una vía de transporte vital a lo largo de la historia de la villa.
La topografía de Bilbao es notable, ya que la ciudad está rodeada de colinas y montañas. Al norte, se encuentran los Montes Vascos, que forman una barrera natural protegiendo la ciudad de los vientos y las inclemencias del mar. Al sur, se extienden las montañas de los Montes de Triano, que añaden un telón de fondo pintoresco a la ciudad. Estas montañas no solo proporcionan una hermosa vista panorámica, sino que también ofrecen la posibilidad de practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza a poca distancia de la vida urbana.
En cuanto a su geología, Bilbao se encuentra en una zona con una gran diversidad geológica. La región está compuesta principalmente por rocas sedimentarias, como calizas y areniscas, que se formaron hace millones de años durante el periodo Cretácico. Estas rocas han sido modeladas por la erosión y la acción de los ríos a lo largo del tiempo, creando un relieve variado y accidentado.
La ubicación de Bilbao cerca del mar Cantábrico influye en su clima y paisaje. Tendría un clima oceánico templado, de tipo cfb, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, con abundantes precipitaciones en forma de lluvia fina (sirimiri), sobre todo entre octubre y abril, y temperaturas suaves con escasa amplitud térmica.
Según el INE, en el año 2.022 tenía una población de 344.127 habitantes, de los cuales 162.828 eran varones y 181.299 mujeres.
En sus primeros años, Bilbao era una localidad de tamaño reducido, con una población limitada debido a su carácter rural y la dependencia de la agricultura y la pesca. Sin embargo, a medida que la Revolución Industrial se deterioró por Europa y España, la ciudad experimentó un cambio drástico en su demografía. Su proximidad a yacimientos de mineral de hierro y su acceso al mar Cantábrico a través del río Nervión, atrajo a inversionistas y empresarios surgiendo numerosas industrias siderúrgicas y navieras en la región.
Este desarrollo industrial condujo a un rápido crecimiento de la población en Bilbao a partir del siglo XIX. Miles de trabajadores de diferentes regiones de España emigraron a la ciudad en busca de empleo en las fábricas y astilleros. La población de Bilbao se multiplicó y se produjo una expansión urbana para dar cabida a la creciente demanda de viviendas y servicios.
En las décadas siguientes, la población de Bilbao siguió creciendo a medida que la ciudad se consolidó como un importante centro industrial y económico. Sin embargo, a partir de la crisis del petróleo, el declive de la industria pesada y la reconstrucción económica tuvieron un impacto significativo en la demografía de la ciudad. Muchas fábricas cerraron, lo que resultó en la pérdida de empleo y una disminución de la población. No obstante, Bilbao ha llevado a cabo esfuerzos de revitalización y transformación urbana en las últimas décadas, lo que ha contribuido a un renacimiento de la ciudad. La implementación de proyectos de regeneración y la promoción de actividades culturales y turísticas han atraído a nuevos residentes y han ayudado a revertir la tendencia de disminución demográfica. Además, Bilbao se ha convertido en un importante destino turístico y ha visto un aumento en la migración interna y externa, lo que ha impulsado el crecimiento de su población nuevamente.
Bilbao se caracteriza por una variedad de planos urbanos que reflejan su historia y evolución a lo largo del tiempo. A continuación, exploraremos algunos de los tipos de planos urbanos que podemos encontrar:
El Casco Antiguo: El centro histórico de Bilbao, conocido como el Casco Antiguo o las Siete Calles, es un ejemplo de un plano urbano de origen medieval. Este laberinto de estrechas calles y plazas se desarrollará en torno a la Catedral de Santiago y muestra una disposición orgánica y sinuosa. En este plano, las calles siguen el trazado original y se adaptan a la topografía del terreno, siguiendo las curvas del río Nervión y las colinas circundantes.
Ensanches: Durante el siglo XIX, Bilbao experimentó un crecimiento significativo debido a la expansión de su industria y comercio. Como resultado, se desarrollaron nuevos planos urbanos conocidos como ensanches. Estos ensanches, como el famoso Ensanche de Abando, presentando un trazado regular y geométrico, plano ortogonal, con calles anchas dispuestas en forma de cuadrícula. Este tipo de plano refleja la influencia del urbanismo haussmanniano y muestra una planificación más ordenada y moderna.
Nuevas áreas de desarrollo: En las últimas décadas, Bilbao ha experimentado una notable transformación con proyectos de regeneración urbana que han dado lugar a nuevos planos urbanos. Uno de los ejemplos más destacados es el área de Abandoibarra, donde se encuentra el Museo Guggenheim Bilbao, diseñado por Frank Gehry. Esta zona ha sido revitalizada y diseñada por arquitectos contemporáneos, con un enfoque en la creación de espacios públicos abiertos, zonas verdes y una integración armoniosa entre la arquitectura moderna y el entorno natural y urbano, que se ha convertido en un símbolo de la ciudad y ha atraído a visitantes de todo el mundo.